Escuelas Rudimentarias
daide1010 de Enero de 2013
618 Palabras (3 Páginas)443 Visitas
ESCUELAS RUDIMENTARIAS
En este escrito trataré de abordar un poco acerca de las escuelas rudimentarias, de cómo se dio su origen, cuál era el propósito y la función de éstas, además de que mencionaré algunas similitudes con la educación de hoy día.
A principios del siglo XX se instituyó en nuestro País una ley enfocada a la educación y que tuviera alcances nacionales y llegara no solo a las comunidades urbanas sino también a las rurales, esta ley denominada Ley Federal de Instrucción Rudimentaria permitió origen de las Escuelas Rudimentarias.
Con la creación de estas escuelas se pretendía llevar la educación a las comunidades del campo, a las sociedades indígenas alejadas de la civilización que estaban olvidadas por el gobierno y que no recibían educación alguna.
Este tipo de instituciones, como su nombre lo indica, habían sido creadas únicamente para impartir los rudimentos de la instrucción, su propósito principal como lo menciona Ramírez (1985) era “Enseñar a hablar, leer y escribir el idioma castellano y a ejecutar las operaciones fundamentales y usuales de la aritmética”. (P.2)
La aparición de estas escuelas alfabetizadoras, como todo proyecto innovador y emprendedor, no fue fácil ya que el pueblo mexicano comenzó a darse cuenta que no funcionaban y que no se estaba lograba un avance en la cultura educativa y en el progreso económico de estos pueblos. Es por eso que se llegó a la instancia de pensar y creer que dichas instituciones eran inútiles y no traían consigo beneficio alguno para el País.
Es así como muchos personajes políticos, entre ellos maestros, comenzaron a criticar y a argumentar que estas escuelas no servían de mucho, que su enseñanza era muy limitada y corta, duraba solo 2 años, y que no proporcionaba suficientes elementos para que hubiera una verdadera transformación en las mentes de los indígenas. Esto trajo como consecuencia la ausencia significativa de los alumnos en las escuelas, ya que muchas personas preferían mejor trabajar para darles el sustento a sus familias en lugar de alfabetizarse y tener una cultura educativa.
Cabe destacar que la cultura de los indígenas y de los pueblos rurales aún no ha sido transformada por completo, inclusive en las comunidades urbanas hay gente que sigue pensando como nuestros antepasados, creen que la educación no sirve de mucho y que lo único que te va ayudar a salir adelante es el trabajar y es por eso que prefieren enviar a sus hijos al plano laboral que al educativo.
A raíz de esto el gobierno implementó un programa para estimular la asistencia, distribuía alimentos y vestimenta, pensando que de esta forma se tendría un mayor número de personas dentro de las aulas; lamentablemente esto no fue así y ante tal hecho se prefirió por instituir en la ley la obligatoriedad de la educación, decreto que hasta el día de hoy permanece vigente en las sociedades de nuestro país.
De igual forma comenzaron a aparecer opiniones para el mejoramiento de estas escuelas, entre ellas destacan la de enriquecer el programa educativo, añadiendo materias, además de enseñar oficios acordes a cada región. Esta situación se sigue dando ya que en la actualidad a través de reformas educativa se pretende ir mejorando la educación; también se han creado las escuelas secundarias técnicas en las cuales se pretende que el alumno aprenda oficios y salga preparado para su ingreso al mundo laboral.
A manera de conclusión puedo decir que aunque para mucha gente estas escuelas como menciona Ramírez (1985) eran “Escuelas de peor es nada” (P.2) , no todo fue negativo en ellas, ya que tuvieron una contribución valiosa en el progreso cultural del país, convirtiéndose en elemento clave para la transformación de las mentes indígenas, provocando y estimulando el interés en ellos por aprender.
...