ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Espanol De Hispanoamerica Vs El De Puerto Rico

Chispyboricua17 de Febrero de 2014

990 Palabras (4 Páginas)573 Visitas

Página 1 de 4

El español de Puerto Rico y el español de Hispanoamérica por Chispy

Es habitual denominar español hispanoamericano a la lengua española que, por razones históricas, geográficas y culturales, se asentó en los territorios americanos (durante el Descubrimiento de América en los siglos XV y XVI), para diferenciarla del español de España sobre todo a partir de su independencia de España. La lengua española en América es lengua oficial en México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Puerto Rico. El Descubrimiento de América nos puso en contacto con las lenguas precolombinas, lo que trajo fusiones con el español. A través de la historia, los extranjerismos, que son palabras originales de otras lenguas que se pronuncian en la lengua receptora con algunas adaptaciones fonéticas propias de la misma o permanecen igual, se han añadido al español. Ninguna lengua viva permanece inalterada a través de los años. Estos españoles tienen rasgos que los diferencian o asemejan entre sí, a continuación estaré presentando algunos.

Cada país de Hispanoamérica cuenta con características propias en su habla. Entre los países hay mucha variación en los términos utilizados para nombrar una misma realidad. Según dice la Doctora Vaquero, “El español debe entenderse como un conjunto complejo de variedades geográficas y sociales muy bien diferenciadas, y no como una manera uniforme de hablar”. No es igual el habla de un argentino a la de un mexicano y mucho menos a la de un puertorriqueño. Las diferencias no abarcan sólo aspectos léxicos, sino también, aunque en menor grado, fonéticos y morfosintácticos. La lengua española con sus peculiaridades culturales, sociales e históricas presenta diversos tonos, diferentes acentos, unos más acentuados que otros. Uno de los rasgos que permiten identificar el español puertorriqueño es la entonación, porque se alarga mucho la última vocal acentuada de la frase, lo que llama mucho la atención en una elocución que suele ser muy rápida.

El español puertorriqueño surgió en particular de la modalidad andaluza, enriquecido por las influencias taínas, de idiomas africanos, y anglicismos (palabras del inglés, ya que somos parte de Estados Unidos y el inglés es nuestro segundo idioma oficial, empleamos estas palabras en nuestra lengua materna), lo que le brinda originalidad y lo distingue del español hispanoamericano del continente. Una de las diferencias entre el español de Puerto Rico y el de Hispanoamérica es que nuestros indigenismos provienen de la lengua indígena taína y la de los países del continente de lenguas indígenas como el náhuatl, el quechua, el chibcha, el guaraní, la azteca, la maya, entre otras. Podemos diferenciar unos pocos rasgos característicos del habla de Hispanoamérica del habla de Puerto Rico, entre los que destaca el voseo (uso de vos en lugar de tú). La variante hispanoamericana del continente conserva las -d en posición intervocálica en todos los registros, considerando su omisión como perteneciente a un lenguaje poco educado, mientras que en el lenguaje popular de Puerto Rico sí se elimina la -d. En algunas regiones de Hispanoamérica, como la mayor parte del interior de México, la -s final de la sílaba raramente se debilita. Se debe observar que esta situación contrasta con la de las áreas costeras, tanto del Pacífico como del Caribe, donde el debilitamiento de la -s al final de la sílaba es un marcador sociolingüístico. Sin embargo, la mayoría de estas diferencias no afectan al vocabulario básico, sino al resto del componente léxico, sobre todo al acento.

Aunque hay algunas diferencias se trata del mismo sistema de comunicación, en especial, en la manifestación escrita del lenguaje. Los rasgos gramaticales son las características

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com