Evaluación poemas y antipoemas
Daniela InostrozaExamen29 de Julio de 2025
1.617 Palabras (7 Páginas)20 Visitas
Unidad Técnico Pedagógica
Ma’am Daniela Inostroza
Evaluación Interna
3rd Grade
Name: | Date: | |
Skills: Localizar, interpretar y evaluar. | Total Score (60%): 40 puntos. | Score: |
Objective: Formular interpretaciones surgidas de sus análisis literarios, considerando la contribución de los recursos literarios como el narrador, personajes, tópicos literarios en la construcción del sentido de la obra y evaluar cómo la obra dialoga con experiencias personales del lector y sus puntos de vista sobre diversas problemáticas del ser humano. |
Instrucciones: Lee atentamente lo solicitado en cada ítem y responde según lo requerido.
Recuerda responder con lápiz pasta y cuidar tu redacción y ortografía, cada dos faltas se descontará un punto.
- Selección única: Lee el fragmento, luego lee las preguntas y encierra en un círculo la alternativa correcta (2 pts c/u)
TEXTO 1
En Junín o en Tapalqué refieren la historia. Un chico desapareció después de un malón; se dijo que lo habían robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de los años, un soldado que venía de tierra adentro les habló de un indio de ojos celestes que bien podía ser su hijo. Dieron al fin con él (la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo. El hombre, trabajado por el desierto y por la vida bárbara, ya no sabía oír las palabras de la lengua natal, pero se dejó conducir, indiferente y dócil, hasta la casa. Ahí se detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Miró la puerta, como sin entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos largos patios y se metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el cuchillito de mango de asta que había escondido ahí, cuando chico. Los ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado al hijo.
Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un día fue a buscar su desierto. Yo querría saber qué sintió en aquel instante de vértigo en que el pasado y el presente se confundieron; yo querría saber si el hijo perdido renació y murió en aquel éxtasis o si alcanzó a reconocer, siquiera como una criatura o un perro, los padres y la casa.
El cautivo, Jorge Luis Borges.
- En el texto, las características “indiferente y dócil” son atribuidas a:?
a) El padre del joven desaparecido
b) La madre del joven desaparecido
c) La tierra de Junín y Tapalqué
d) El hombre indígena
2. ¿A qué recuerdo remite el fragmento “Acaso a este recuerdo siguieron otros…”?
a) El recuerdo del indígena sobre el escondite de su cuchillito
b) El recuerdo del hombre al escuchar su lengua nativa
c) El recuerdo del narrador sobre los hechos relatados
d) El recuerdo de los padres sobre su hijo desaparecido
3. ¿Qué tipo de narrador presenta el texto?
a) Narrador en tercera persona omnisciente
b) Narrador testigo externo
c) Narrador en primera persona reflexiva
d) Narrador protagonista
4. ¿Qué recurso literario es clave en el desenlace del relato?
a)La metáfora del cuchillo como símbolo de violencia
b) El recuerdo sensorial como detonante de identidad
c) La descripción de la vida del desierto con precisión científica
d) El uso del humor para mostrar lo absurdo de la situación
5. ¿Qué tópico literario aparece reflejado con fuerza en el cuento?
a) El héroe trágico
b) El carpe diem
c) El retorno al hogar y la identidad perdida
d) El amor cortés
6. ¿Qué tensión central atraviesa al personaje principal?
a) Entre el deber y el deseo
b) Entre la civilización y la barbarie
c) Entre el honor y la vergüenza
d) Entre la libertad y el castigo
7. ¿Qué representa el acto de sacar el cuchillo escondido?
a) Un gesto de violencia reprimida
b) La resignación ante su destino
c) La recuperación súbita de su memoria y su identidad profunda
d) El rechazo definitivo a sus orígenes
8. ¿Qué efecto genera el narrador al confesar que no quiere inventar lo que no sabe?
a) Otorga al relato un tono fantástico
b) Disminuye la fuerza emocional del relato
c) Refuerza la autenticidad y el carácter testimonial del cuento
d) Contradice el resto de la narración
9. ¿Cómo se puede relacionar el conflicto del personaje con experiencias personales del lector?
a) Todos alguna vez hemos vivido en el desierto
b) Refleja la búsqueda de identidad y el conflicto entre nuestras raíces y nuestros cambios
c) Habla del deseo de aventura y la conquista de nuevos mundos
d) Representa la necesidad de vivir sin vínculos emocionales
10. ¿Qué interpretación sugiere la duda final del narrador ("yo querría saber...")?
a) Que el narrador rechaza la historia como falsa
b) Que el narrador proyecta su propia incertidumbre sobre la identidad
c) Que el narrador prefiere no concluir la historia
d) Que el narrador envidia la vida del indio
TEXTO 2
1.(Una habitación amueblada cómodamente y con gusto, pero sin lujo. Al fondo derecho, una puerta que conduce a la antesala, y otra puerta en el fondo izquierdo, que conduce al despacho de Helmer. Entre ambas puertas, un piano. En el centro del muro, a la izquierda, una puerta, y más hacia el primer término, una ventana; junto a la ventana, una mesa redonda, una butaca y un pequeño sofá. En el muro derecho, hacia el fondo, una puerta y hacia el primer término, una estufa de porcelana, con un par de butacas y una mecedora ante ella. Entre la estufa y la puerta, una mesita. Aguafuertes en las paredes. Un estante, con porcelanas y pequeños objetos de arte. Un anaquel pequeño con libros, encuadernados lujosamente. Alfombra. Es invierno. La chimenea está encendida.
...