Flora Y Fauna Del Parque Nacional Yanachaga
pamelalareina1 de Noviembre de 2012
5.615 Palabras (23 Páginas)704 Visitas
FAUNA
Más de 1000 especies de animales, tanto andinas como de selva alta.
Mamíferos: 80 especies de mamíferos, entre los que destacan el lobo de rio (Pteronurabrasiliensis), el jaguar (Pantheraonca), el oso de anteojos, el venado enano (Pudumephistophiles), el machetero (Dinomysbranickii), y el manco (Eirabarbara); cabe decir que todas estas especies se encuentran en peligro de extinción.
Aves: 427 especies; las más resaltantes son el águila harpía (HarpiaHarpyja), el gallito de las rocas (Rupícola peruviana), el relojero (Momotusmomota), tunki (Rupicola peruviana), el quetzal (Pharomachrussp.) y tucanetas de altura, entre otros.
Peces: 31 especies, destacan la corvina (Salminusaffinis), el boquichico (Prochilodusnigricans) y la lisa (Schizodonfasciatus).
Reptiles: 16 especies, como el lamón y el jergón (Bothropssp.), la shushupe (Lachesis muta) y la nakanaka (Micrurussp.).
GALLITO DE LAS ROCAS
En los densos bosques de la selva alta vive una de las aves más bellas de¡ Perú y que es considerada como el ave nacional. Su nombre en quechua es "tunqui" y en español es "gallito de las rocas". Los científicos le han puesto el nombre latino de Rupicola peruviana, que significa "ave de las rocas peruana o del Perú".
Su distribución geográfica va desde Venezuela hasta Bolivia, a través de Colombia, Ecuador y Perú, entre los 1 400 y los 2 400 msnm, en los bosques húmedos y densos de las vertientes orientales andinas.
Es un ave mediana de unos 32 cm de largo y con un marcado dimorfismo sexual en color. El macho es de un hermoso color rojo-anaranjado intenso, con ojos anaranjados, pico y patas amarillo-anaranjadas, una cresta erecta de plumas sobre el pico y la frente, alas y cola negros, y algunas plumas de color gris perla en las alas. La hembra es de color marrón rojizo oscuro en su totalidad y con la cresta más pequeña.
No se le encuentra en todas partes en la selva alta. Prefiere ciertas zonas de los bosques húmedos y cerrados, generalmente cerca de arroyos y con paredes rocosas o acantilados; allí puede ser muy común. Es un ave por lo general silenciosa, que sólo emite sonidos cuando está en celo (una especie de gruñidos) o cuando se espanta o está alejado de su territorio (un sonido como "uankk").
Es una especie polígama y gregaria, que durante la época de reproducción pasa la mayor parte del día entre los árboles, donde los machos realizan danzas con una serie de piruetas para atraer a las hembras. Cuando una hembra ha sido atraída por uno de los machos se acerca para la cópula. Estas danzas nupciales son todo un espectáculo, porque se puede ver a un grupo de varios machos realizando la danza y a las hembras posadas en las ramas contemplándolos.
Son casi exclusivamente frugívoros, excepto los pichones, que son alimentados con insectos durante las primeras semanas.
Anidan en paredes rocosas, cerca del agua, donde construyen un nido con musgos, líquenes y otros materiales vegetales. Durante la incubación las hembras son muy difíciles de detectar por su color, que se mimetiza con las rocas y los materiales del nido. Ponen dos huevos y la época de nidificación es muy amplia: entre enero y setiembre.
Hábitos y características
Es un ave forestal, es solitaria, sólo en época de reproducción se reúnen alrededor de 40 machos esperando ser escogidos por la hembra. Los machos se sitúan en un espacio de alrededor de medio metro, denominado lec, donde podrán danzar y lucirse, a la espera de ser escogidos. Este será el único momento en que encontraremos a la gallina acompañada, ya que ella sola se encargará del cuidado de sus polluelos, desde la construcción especial de sus nidos, ya que lo hacen con un barro especial, pasando por la incubación y protección hasta la alimentación y aprendizaje de los mismos. Presentan, como la mayoría de las aves, dimorfismo sexual, es decir el macho presentara colores más vistosos, mientras que la hembra presenta colores pardos oscuros que le sirven para poder camuflarse y así poder proteger a sus polluelos.
La conducta de cortejo y anidación del gallito de las rocas incrementa la diversidad vegetal local
Cuando el Gallito de las Rocas come fruta, se traga enteras muchas de las semillas y la mayor parte de éstas queda intacta al pasar a través de su sistema digestivo. Entonces, muchas semillas quedan en condiciones de germinar cuando el Gallito de las rocas defeca o las regurgita a distancias considerables de los árboles originales. De esta forma, el Gallito de las Rocas desempeña un papel importante en la dispersión de semillas de muchas especies diferentes de los árboles tropicales.
Debido a que el Gallito de las Rocas macho adulto dedica su tiempo y realiza actividades en los alrededores del lek y la hembra adulta dedica su tiempo y realiza sus actividades alrededor de los nidos en los peñascos (varias hembras pueden construir suis nidos cerca a otras), con mucha frecuencia las semillas son depositadas en los leks y los nidos.
Puesta
1 ó 2 huevos de color verde oliva. Distribución: Se encuentran en los acantilados de las selvas de las faldas de los Andes de Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y en la selva de Brasil y las Guyanas. En nuestro país habita en los bosques de San Ignacio, el Parque Nacional de Cutervo, el Parque Nacional del Manu, el Santuario Histórico de Machu Picchu y otras zonas de similares caracteristicas a todo lo largo de la ver tiente oriental de los Andes.
Selección del lugar de anidamiento
Las hembras del Gallito de las Rocas construyen sus nidos en las caras verticales de las rocas, en cavernas o grietas, utilizando principalmente lodo mezclado con saliva y algunos materiales de plantas.
Ya sea que el lugar del nido se encuentre en la entrada o al interior de la caverna, o en una escarpada vertical de rocas, usualmente posee determinadas características generales. Por ejemplo en el estado Brasileño de Amazonas, los lugares de anidamiento del Gallito de las Rocas Guayanés usualmente poseen los siguientes cuatro elementos: (1) cercanía a un curso de agua, (2) sombra o media luz en lugar de luz solar total, (3) humedad, (4) hendiduras, rajaduras, fisuras o cavidades en la roca en las cuales se construye el nido (Omena 2003). Si estas características no están presentes, el nido se secará y luego se fragmentará cuando la hembra se siente en él). Por este motivo, los acantilados o cavernas secas nunca se usan para el anidamiento.
En lucha para la preservación del Gallito de las Rocas
El tunqui es considerado como el ave nacional del Perú y goza de protección legal, estando prohibida su caza y comercialización; sin embargo esta disposición no es acatada y se lo comercializa vivo o disecado en muchas partes. Por la falta de conocimiento sobre su alimentación, los animales cautivos, generalmente, no sobreviven por mucho tiempo. De muchas partes ha desaparecido por completo a causa de la tala de los bosques y la caza ilegal de que es objeto.
En el Perú se lo encuentra en varias áreas protegidas como parques nacionales (Río Abiseo, San Martín; Yanachaga - Chemillén, Pasco; Tingo María, Huánuco; y Manu, Cusco - Madre de Dios). También se le encuentra en vanos bosques de protección (Alto Mayo, San Martín; San Matías - San Carlos, Pasco; y PuiPui, Junín).
La conservación de esta especie puede atraer importantes flujos de turistas a las zonas donde se encuentra para observarlo, y producir ingresos económicos a los pobladores locales mediante los servicios turísticos.
Importancia ecológica
Estas bellas aves, al alimentarse principlamente de frutos, son activos dispersadores de semillas. Así ayudan a la regeneración natural del bosque donde hábitan.
Fig. Gallito de las Rocas, en Yanachaga Chamillen
Oso de Anteojos
El oso de anteojos (Tremarctos ornatus), también conocido como oso frontino, oso andino, oso sudamericano, ucumari y jukumari, es una especie de mamífero carnívoro de la familia Ursidae. Es la única especie viviente de su género.
De tamaño mediano en comparación con otros osos, mide 1,30 y 1,90 m de alto, y pesa en promedio entre 80 y 125 kg, siendo el macho más grande que la hembra, su coloración es uniforme, negra o café negruzca, con pelo áspero. El hocico es corto, de color café claro o blanco, con manchas blanquecinas que se extienden alrededor de los ojos y la nariz a través de las mejillas, bajando por el cuello hasta el pecho, y que varía mucho entre individuos. Posee cinco dedos con garras largas y curvas no retráctiles, y las plantas de las patas poseen pelos interdigitales que le ayuda a trepar árboles. De hábitos diurnos, solitarios, omnívoros, terrestres y trepadores, su alimentación es predominantemente vegetariana.
Distribución y Hábitat
El OSO DE ANTEOJOS es una de las ocho especies de oso que existen en el mundo y sólo vive en la región andino amazónico de América del Sur, en territorios de Venezuela, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y la zona norte de Argentina, en ambas vertientes de la Cordillera de los Andes.
En el Perú, el OSO DE ANTEOJOS habita diversos ecosistemas ubicados entre los 500 msnm, a donde baja temporalmente cuando escasea el alimento, y los 4,500 msnm, donde rara vez se le puede observar, prefiriendo vivir en los bosques húmedos
...