ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Pensamiento Económico

alex_va_pa17 de Octubre de 2013

3.213 Palabras (13 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 13

1. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

1.1. MERCANTILISMO

Corriente de pensamiento económico que cubre prácticamente toda la Edad Moderna, según la cual, la prosperidad económica se alcanzaba fomentando la agricultura y la industria, a fin de aumentar las exportaciones y restringir las importaciones, para acumular de este modo oro y demás metales preciosos, el mayor exponente de la riqueza de las naciones por aquella época. Como una nación no se puede enriquecer si no es a costa de que otra se empobrezca, según la máxima de esta corriente de pensamiento, para instrumentar esta política el mercantilismo recurrió a todo tipo de prácticas de intervención del Estado en la economía y la protección del comercio exterior.

Origen del Mercantilismo

Surge en Inglaterra y Francia, donde los autores eran mercaderes que escribían acerca de sus intereses y su relación con la política económica. Es la época en la que cada hombre era su propio economista. Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados nacionales, el capitalismo no sólo tenía una faceta comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo. Esta línea de pensamiento económico, este nuevo capitalismo, alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia.

El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el interés del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos económicos fortaleciendo así la estructura del naciente Estado nacional. Con este fin, el gobierno ejercía un control de la producción, del comercio y del consumo.

Características del Mercantilismo.

La principal característica del mercantilismo era la preocupación por acumular riqueza nacional, materializándose ésta en las reservas de oro y plata que tuviera un Estado.

Dado que los países no tenían grandes reservas naturales de estos metales preciosos, la única forma de acumularlos era a través del comercio. Esto suponía favorecer una balanza comercial positiva o, lo que es lo mismo, que las exportaciones superaran en volumen y valor a las importaciones, ya que los pagos internacionales se realizaban con oro y plata.

Los Estados mercantilistas intentaban mantener salarios bajos para desincentivar las importaciones, fomentar las exportaciones y aumentar la entrada de oro.

Los Elementos del Mercantilismo.

• El Interés Nacional, prima tanto sobre el interés de los individuos del país, como sobre el interés de otras naciones.

• La Riqueza Nacional, se identifica con el oro y la plata disponible

• Es el caso tal de que no exista minas de oro y/o plata en el interior del país, o en algunas de sus colonias, la única forma de obtener metales preciosos es mediante un excedente de exportaciones sobre las exportaciones.

• El estado debe coadyuvar la balanza comercial súper arbitraria a través de su influencia directa en el comercio exterior. Debe promover las exportaciones mediante subsidios y restringir la importación mediante medidas arancelarias o para-arancelarias, tales como restricciones directas a las cantidades importadas.

• Los objetivos económicos de un país no son independientes de otros objetivos nacionales tales como la acumulación de poder, por el contrario éstos objetivos en general se complementan.

El objetivo esencial de los mercantilistas era la constitución de un estado económicamente rico y políticamente poderoso. Se trataba de una política a largo plazo, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas y que tendía hacia el logro de un racionalismo potente y celoso de su autonomía.

Que establecen los Mercantilistas

En el Mercantilismo se establece esa protección a la producción interior y el debilitar el proteccionismo de los demás países.

Ya que para conocer a un país correctamente debemos analizar su economía tal como lo establece William Petty el cual destaca la importancia económica de la división del trabajo. Anticipo ideas de los clásicos tales como la división del, así como medir el valor sobre la base del trabajo.

Reacción contra el mercantilismo

Con el crecimiento del estado nacionalista y el crecimiento, se dieron condiciones de estabilidad en la mayor parte de Europa desde el siglo XVII.

Dentro del régimen mercantilista la agricultura decayó, hubo innumerables impuestos para todas las clases de la población. Y durante el período inmediatamente anterior a la Revolución francesa, la prodigalidad en los gastos y el derroche de los empréstitos para cubrir los déficit que dieron por resultado la virtual extinción del crédito del estado.

1.2. FISIOCRACIA

Sistema económico que afirmaba la existencia de una ley natural por la cual, si no hubiera intervención del gobierno, el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado.

Los fisiócratas consideraban que toda la riqueza venía de la tierra y que, de todas las demás ramas de la actividad, sólo la agricultura producía más de lo que se necesitaba para mantener a los que se ocupaban de ella. Al provenir de la tierra el único excedente, hacia ella debía dirigirse el estado para obtener fondos, por lo que propugnaban el impuesto único sobre la tierra y sugerían la anulación de todo lo establecido por los mercantilistas.

La intervención del estado es inútil, pues no haría otra cosa que interferir ese orden esencial. De allí nace la célebre expresión: "laisser faire, laisser passer" (dejar hacer, dejar pasar).

.

El fundador y principal teórico de la doctrina fue François Quesnay, que publicó en 1758 el Cuadro Económico.

La Escuela Fisiócrata surge en Francia y se desarrolla exclusivamente allí. Estos pensadores se dieron cuenta de las relaciones entre los sectores de la economía y, por otro lado, estudiaron el funcionamiento de los mercados que no estaban regulados por el estado. Se desarrolla el pensamiento fisiócrata: aproximadamente 30 años (desde 1750ª 1780).

Los fisiócratas creían en una ley natural que regía el funcionamiento económico, independiente de la voluntad del ser humano.

El interés de los fisiócratas se concentraba en gran medida en la definición de una estrategia macroeconómica de desarrollo que incluyera políticas coherentes; estudiaron la creación del valor físico y concluyeron que el origen de la riqueza era la agricultura.

Para esto se fijaron que la producción debía ser mayor a la que se necesitaba para pagar los factores (costos reales) a la sociedad; es decir, se generaba una plusvalía la cual fue denominada Producto Neto, que puede ser definido también como el resultado de la productividad de la naturaleza.

Siguiendo este planteamiento aseguraban que los factores sólo podían crear lo suficiente para pagar los costos de producción, pero que la tierra era diferente porque era ella quien producía un excedente.

La tierra, era la renta la medida del producto neto de la sociedad, ya que era el precio por el uso de ese recurso creador de riqueza.

En cuanto a sus políticas, lo tributario era de fácil resolución, ya que la carga impositiva debería recaer sobre la tierra.

Otro elemento importante es que existía conciencia del papel de los precios en la integración, es decir, que los esfuerzos personales estaban de alguna manera conectados entre sí. Esto obedecía también a un orden natural superior que hacía que se concibiera el sistema económico como un mecanismo auto - regulable. De aquí surge la idea central del Laissez - faire (dejar las cosas a su libre albedrío) como una función del gobierno, ya que los obstáculos al crecimiento eran el resultado de las regulaciones al comercio internacional y al mercado interno.

Los fisiócratas.

A mediados del siglo XVIII un grupo de intelectuales franceses, proponen un esquema del funcionamiento del sistema económico, el tableau economique.

Este grupo establece que la riqueza circula entre tres grupos sociales, “la clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios.

Proponen que el Estado debe mantener este orden natural mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica (el laissez faire, laissez passer) y la seguridad en el gocé de esos derechos y libertades.

Quesnay, que la riqueza era distribuida a la clase estéril en pago de los bienes manufacturados que adquieren.

Por ejemplo la política fiscal utiliza los instrumentos del gasto público, los ingresos públicos (básicamente los impuestos) así como la financiación de la diferencia entre ambos, es decir, del déficit publico.

La efectividad de las políticas macroeconómicas depende del régimen cambiario y del grado de movilidad de capitales. De esto dependerá también el tipo de economía que establezca el país frente a otros países, es decir tener una economía abierta o cerrada.

Escuela fisiócrata

El nacimiento de la Escuela Fisiocrática suele fecharse en 1757, en una conversación en la que el médico François Quesnay explica a Mirabeau las ideas que había estado madurando durante varios años.

• Ideas clave de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com