ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Pensamiento Económico


Enviado por   •  27 de Febrero de 2013  •  2.556 Palabras (11 Páginas)  •  380 Visitas

Página 1 de 11

INFORME DE LECTURA: “NACIMIENTO DE LA ECONOMIA POLITICA” POR SCREPANTI E. Y ZAMAGNI

JUAN DAVID TAMAYO

LUIS ESNEIDER LOPERA

MARIA CLARA DIAZ

DOCENTE:

EDUARDO BOLAÑOS

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

MEDELLIN

08/06/2012

ABSTRACT

A partir del siglo XVIII se comenzaron a forjar las primeras nociones de economía con Aristóteles, pasando por el moralismo de la filosofía escolástica cuyo mayor expositor fue Tomas de Aquino. Posteriormente se evidencio un cambio multidimensional, en el cual las ideas moralistas pasaron a un segundo plano dando lugar a las libres ideas y al interés de la investigación científica. Consecutivamente en los siglos del XV al XVIII surgen ideas de organización comercial mercantil las cuales tienen como objetivo explicar la acumulación de riqueza. De este periodo en adelante se van a presenciar distintas tesis que van a ser base para la constitución de la economía política clásica.

EL FINAL DE LA EDAD MEDIA Y EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO

En la edad media la economía se basaba en el feudalismo, es a partir de esta forma de organización que surgen los primeros talleres artesanales, se da la constitución de las primeras ciudades y aparece la figura de comerciante independiente.

En el siglo XII y XIII surgen las primeras tentativas de teorización económica de cierta envergadura. La filosofía escolástica cuyo principal exponente fue Tomas de Aquino, se vincula explícitamente a la filosofía aristotélica, para definir el precio “justo” que es aquel precio “normal” en ausencia de monopolio, pero además se hablaba acerca del “salario justo”, es decir, garantizar al trabajador una nivel de vida adecuado a su condición social. Según Tomas de Aquino, la moneda es un patrón que ha sido inventado por el hombre para darle valor a las mercancías y facilitar los intercambios, además la moneda se consume con el uso, a lo que denominó bien fungible. Es probable que haya que buscar aquí el lejano origen de la teoría clásica de los precios naturales y de los precios de mercado.

Aproximadamente a mitad del siglo XV, se vivió una trasformación económica, social, política y cultural que duró hasta después de mediados del siglo XVIII, cuando ya se habrán dado todas las condiciones previas al nacimiento del moderno capitalismo industrial.

En este periodo tuvo gran relevancia la aparición del oro de las Américas, los precios se multiplicaban debido al poco valor del oro, deteriorando la riqueza de la aristocracia y del clero. Pero quienes ganaron fueron los miembros de la burguesía mercantil a través de las rentas derivadas de la diferencia entre los precios de venta y los precios de compra de las mercancías, un tipo de beneficio que aumenta de manera natural con la inflación. Esto dio lugar a una gran acumulación de capital (oro).

Con el Humanismo y el Renacimiento, el hombre se coloca como centro del universo. La filosofía se emancipa de Aristóteles y del tomismo. También con el Renacimiento se da la gran emancipación intelectual que se denominó “revolución científica”. Durante los siglos XVI y XVII se presenta una segunda oleada de expansión de las universidades, además estas pasan a ser controladas por el estado y se comienzan a presentar las ideas libres, se muestra un gran interés por el desarrollo de la investigación científica.

Fue en estos periodos de revolución cultural que se comienzan a sentar las primeras bases del pensamiento económico moderno. La ciencia política y la economía buscaban emanciparse de la ética y de la filosofía política. Para esta época la economía y la política solo eran unas disciplinas con finalidades prácticas, mientras que la filosofía política y la ética proporcionaban unos conocimientos. Tales disciplinas se defienden como ciencia cuando localizan su objeto de investigación en el ámbito de las actividades públicas, ambas asumían como objeto de investigación el comportamiento de los agentes sociales colectivos; la economía, se ocupaba de la acumulación y de la gestión de la riqueza; y la política, se encargaba de la acumulación y de la gestión del poder.

EL MERCANTILISMO

No ha existido una escuela que se defina como “mercantilista”, ni siquiera una corriente, pero su se agrupaba bajo la categoría de “sistema comercial mercantil”, a un grupo de ideas económicas que predominaron en Europa entre el siglo XVI y parte del XVIII.

El bullionismo se caracterizaba por afirmar que el oro era la riqueza, “según Smith” el error está en creer que sólo el oro sea riqueza, además afirmaban que una abundante circulación de moneda dentro de una sociedad era garantía de capacidad contributiva, por lo cual se restringía la salida del oro de las ciudades, promovían la compra de bienes nacionales dándole mayor valor a la moneda extranjera con el fin de recaudar más oro, e incluso en ocasiones evadían el marco legal por medio de falsificación de la moneda u otras estrategias para obtener más del metal. Las investigaciones de los bullionistas se adentraron en la formulación de una importante ley económica denominada “ley de Oresme-Copérnico-Gresham”, según la cual la moneda de oro mala ahuyenta la moneda buena.

En el siglo XVII Gerald de Malynes, hace un gran aporte con el que se desprendió de la teoría bullionista, este consistía en que si en una economía hay una moneda de mayor valor que los metales provocaría la salida de los metales, causando una reducción de los precios dificultando el intercambio comercial ocasionando un gran déficit comercial. Posteriormente Misselden, crítico a Malynes argumentando que el superávit o déficit de la balanza comercial es el que hace variar el tipo de cambio.

El núcleo central de doctrina mercantilista afirma que el Estado debería fomentar las exportaciones y desalentar las importaciones. A partir de esto la nación se consideraba una gran compañía comercial, su afluencia neta de oro correspondía al excedente de las ventas al extranjero respecto a las compras del extranjero. La política comercial debía ser proteccionista es decir quitarle los impuestos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com