Igualdad En America Latina
nmja9320 de Junio de 2015
681 Palabras (3 Páginas)373 Visitas
Se pretende aquí, mostrar en líneas generales, la situación en la que se encuentra la mujer en la política latinoamericana y caribeña, se analizaran, tanto informes, como distintas estadísticas oficiales que ayuden a comprender la situación. Además de comprobar, si uno de los objetivos de desarrollo del milenio, aprobado por la ONU en el año 2000, concretamente: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER, ha sido conseguido en la región.
Recoge el último informe del Observatorio para la Igualdad de Género en América Latina y el Caribe, que la igualdad de género “es una condición necesaria para avanzar, mediante la discusión y aprobación de leyes, en las transformaciones de prácticas, usos y costumbres que por “privadas” han permanecido invisibles en la sociedad y que son, a su vez, eje de la autonomía de las mujeres.”
Encontramos tres pilares fundamentales para su desarrollo:
1. El control de su cuerpo por parte de las mujeres. (la autonomía física.)
2. La capacidad de generar ingresos y recursos propios. (la autonomía económica.)
3. La plena participación en la toma de decisiones que afecten a su vida y su colectividad. (la autonomía en la toma de decisiones.)
Nos detendremos a observar la plena participación en la toma de decisiones que afecten a su vida.
En América Latina solo nos encontramos con 5 mujeres que representen la más alta responsabilidad ejecutiva, cifra muy tímida, estas son: Michelle Bachelet, Portia Simpson Miller, Dilma Rousseff, Cristina Fernández de Kirchner y Kamla Persdad Bissessar.
Si seguimos observando la presencia en el poder ejecutivo, una de las cosas que más llaman la atención en las estadísticas es el retroceso en relación a la presencia de las mujeres en los ministerios de un periodo presidencial a otro, y que nos hace reflexionar acerca en que logros conseguidos, se pierden fácilmente, se retrocede en calidad democrática con mucha facilidad.
En cualquier caso, la situación es lamentable, y dista mucho de la paridad, el único país en el que nos encontramos con más presencia de mujeres que de hombres, es en Nicaragua, que alcanza el 57%.
Es evidente que a nivel ministerial, con responsabilidades ejecutivas, todavía se está muy lejos de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
Si lo que nos detenemos a observar es la presencia de las mujeres en las cámaras legislativas, verdaderamente, la situación no se presenta sustancialmente mejor.
Se observa que la media se sitúa en el 27, 5%, cifra que se aleja de la paridad entre sexos. Es interesante señalar en este sentido, como determina el Informe Anual antes citado que las diferencias entra países son notables, pues Parlamentos como el argentino, el de Costa Rica, Ecuador, México o Nicaragua alcanzan el 40%, en otros Parlamentos como el de Brasil o Panamá, la presencia de las mujeres está reducida a un 10%.
Si nos detenemos en el mundo de la política local, podemos realizar una comparativa entre alcaldesas y concejalas electas.
Volvemos a observar una clara discriminación de la mujer, con una media de 26.2% concejalas electas, y tan solo el 12% de alcaldesas, se observa que cuando aumenta la responsabilidad desciende el número de mujeres con responsabilidades de gobierno.
Podemos observar, por otra parte, el peso de mujeres en el ámbito judicial a través de la cuantificación de la presencia de las mismas en el máximo tribunal de justicia de sus respectivos países.
Volvemos a constatar una clara discriminación con una media del 25.5%, pero cabe señalar que si que se observa una leve mejora, en cuanto a que, varios países se sitúan en una cifra superior al 50%
Se puede
...