ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION: UN PASO A LA SEGURIDAD DE LOS PUEBLOS AFRODESCENDIENTES DE AMERICA LATINA


Enviado por   •  31 de Agosto de 2012  •  1.440 Palabras (6 Páginas)  •  655 Visitas

Página 1 de 6

LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION: UN PASO A LA SEGURIDAD DE LOS PUEBLOS AFRODESCENDIENTES DE AMERICA LATINA

Las notorias desigualdades que separan a unos seres humanos de otros, los dilemas demográficos, las incertidumbres ambientales, los presagios de enfrentamientos entre civilizaciones, las pretensiones hegemónicas de una cultura única, los brotes de intolerancia y los impulsos belicistas, entre otras amenazas, reclaman un nuevo pacto de convivencia entre los pueblos, basado en el respeto de las identidades culturales, los derechos humanos, la convivencia pacífica en el reconocimiento de lo que nos diferencia y la valoración fundamental de todo aquello que nos une.

En América Latina, el racismo ha perdurado en los proyectos de sociedad como un eje importante ya que, este debería avanzar con el pasar de los años. Para entrar en materia cabe destacar o resaltar de donde provienen los Afrodescendientes. África es uno de los continentes en las que están divididas las tierras del planeta. Situada al Sur de Europa y al lado de Asia Menor, en su seno se desarrollo la raza negra, que prolifero en numerosos pueblos y se matizó con muchas culturas.

Se muestra que el término “Afrodescendientes” lo usamos para nombrar a la población de origen africano descendiente de aquellos que fueron traídos de manera forzada a América Latina durante siglos de esclavismo colonial. Existen diversas formas de autodenominación de los distintos países de la región, como es el caso de Colombia, quienes son llamados Afrocolombianos. Por tal razón, se muestra que el Afrocolombiano como invisible ante el Estado. Lo anterior muestra como el silencio y el desconocimiento elocuente del Estado sobre las diversas situaciones de los Afrocolombianos.

Los Afrodescendientes, por su raza, su color y su origen étnico, muestra la “causa” de tal discriminación para con ellos y sus condiciones como tal. Se ha buscado la manera de combatir el racismo y la discriminación racial para la protección de los derechos humanos de estos mismos. Dichos hechos se han dado de la mano de diferentes comunidades internacionales, buscando así igualdad y no discriminación. Mientras que la Corte Internacional de Justicia sostuvo “que la prohibición de la discriminación racial constituye una obligación erga omnes, es decir, que debe ser aplicación general para el derecho Internacional” (Corte Internacional de Justicia, 1970). En Colombia, “el racismo comienza por la negación de la existencia de discriminación por parte del Estado y la sociedad”. (Informe sobre la discriminación racial y derechos de la población, 2009).

Cabe destacar que raza y pobreza se interrelacionan logrando así un impacto de racismo que conlleva a que el desarrollo humano y social sea negativo y no se dé correctamente. El principio de no discriminación se refiere a la prohibición de dar un trato diferente a las personas con base en criterios injustificados (Rabossi, 2007). Este principio es complementario al concepto de igualdad de las personas (O´Donnell 2007), y muestra este último que hace referencia a que las personas nacen iguales ante la ley. El principio de no discriminación se ocupa de los criterios irrazonables para hacer distinción entre los individuos.

El termino racismo, surge a mediados del presente siglo comúnmente asociado, de forma peyorativa, a las doctrinas y la praxis del régimen nacionalsocialista alemán relativas a la superioridad de unas razas sobre las demás. El término racismo (racism, racisme, Rassismus, razzismo) se extiende desde el inglés y el francés a las otras lenguas europeas tras la Segunda Guerra Mundial, en el contexto de la derrota del nacionalsocialismo y el conocimiento del exterminio sistemático de los judíos europeos. Su uso supone, por tanto, una condena a la ideología y la práctica racial de los nazis y coincide con el abandono del término raza en cualquier acepción asociada a la política o la Historia (Vid. Conze, 1990). En los años siguientes, el término se irá asociando a otras experiencias, como la segregación racial en el sur de Estados Unidos o el régimen de Apartheid en Sudáfrica. A partir de los años sesenta, el término sufre, como ha señalado Miles (1989) un proceso de inflación conceptual.

Algunos autores como Todorov (1989) admiten que se hable de racismo como comportamiento y racismo como doctrina precisa; el primero sería un fenómeno probablemente universal, y el segundo sería un fenómeno reciente, originado en Europa Occidental. Este autor señala cómo estas dos dimensiones no son necesariamente dependientes ni están siempre conjuntamente presentes. La concepción que considera que el término racismo debe referirse a las tres dimensiones señaladas por ser un fenómeno social total (Balibar, 1988),

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com