ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Influencia Del Chat En La Lengua Escrita

karlaq8 de Julio de 2013

3.915 Palabras (16 Páginas)430 Visitas

Página 1 de 16

HIPÓTESIS:

La comunicación por chat entre adolescentes sufre un empobrecimiento en el habla que compromete a los siguientes niveles: léxico, morfosintáctico y gráfico.

OBJETIVOS

Contribuir a la exploración de las causas probables del empobrecimiento lingüístico en los adolescentes.

Detectar los niveles de la lengua en donde predomina tal empobrecimiento y sistematizarlos.

Aportar positivamente con el relevamiento de datos a la problemática educativa en general, en lo referido a la producción de textos y a la comprensión textual en la escuela.

Aplicar, en tanto sea pertinente, las categorías de análisis brindadas por la cátedra a lo largo del cuatrimestre.

Contribuir, con la Sociolingüística, a solucionar problemas reales, actuando en forma directa, en lo relativo a solucionar problemas del marco social, con herramientas científicas.

introduccion

El trabajo a desarrollar estará centrado en la correlación de dos campos: el de la Sociolingüística, y el de la Lingüística textual. Las cuales Pondremos en conocimiento.

Para estudiar el empobrecimiento de una lengua en un canal determinado nos son necesarias una serie de presuposiciones con las cuales debemos convivir algo incómodamente, debido a que la presuposición no es especialmente afín a la ciencia

En este trabajo, se considera el empobrecimiento como un caso no del todo independiente de las variaciones lingüísticas, ya que existen, entre estos dos fenómenos, puntos de contacto. Por esta razón, creo que no está de más presentar algunos conceptos esenciales de la variación o el variacionismo, de los que seguramente nos serviremos en el trabajo de investigación propiamente dicho.

.El Variacionismo nació en la década del 1960, y sus principales representantes son, entre otros, Labov y Weinreich. Nos ocupamos del empobrecimiento lingüístico utilizando herramientas del variacionismo porque éste tiene dos ocupaciones primordiales que nos tocan de cerca en lo que a nuestro trabajo respecta:

a) El estudio de la lengua en su contexto social

b) El cambio lingüístico.

Además, en este campo, el análisis cuantitativo es, como se dijo, la herramienta más útil para el relevamiento estadístico de los datos que construirán una hipótesis.

Este método de análisis requiere principalmente:

1) Que el fenómeno analizado sea variable,

2) Que las alternativas de la variación sean formas diferentes de decir lo mismo, y

3) Que la variación analizada tenga relación con las condiciones lingüísticas y extralingüísticas en que se produce. En lo que al empobrecimiento lingüístico se refiere, podrían existir elementos lingüísticos que respondan a estos requerimientos del variacionismo.

En principio, lengua es un objeto variable: esto implica que el hablante puede utilizar elementos lingüísticos distintos para decir cosas distintas, pero también para decir las mismas cosas. Esto, que parece una obviedad, puede resultarnos un vastísimo objeto de análisis para nuestro campo disciplinar, en la medida en que, por ejemplo, la convivencia de variantes no siempre es armónica y no siempre se aceptan unas variantes con el mismo consenso social que otras. En este sentido, puede emitirse el extraño teorema que sigue: el lenguaje es flexible respecto de sus variaciones: el ser humano, no.

Cualquier elemento lingüístico que se quiera abordar desde una perspectiva sociolinguística centrada en la variación, deberá ceñirse a sus métodos. La frecuencia, por ejemplo, es una posibilidad desde la cual analizar dichas variaciones: cuanto más frecuente sea una variación, mejor va a poder establecerse. Esto entra en relación directa con el método de análisis estadístico, por ejemplo (que no es pertinente en este apartado sino en Metodología-ver-). La interacción en sistemas cerrados es otro ejemplo no menos importante para el análisis: esta categoría, como la distribución estratificada social y estilísticamente (cuestión que fue insinuada en el segundo párrafo) son otros de igual importancia. Respecto de esta última, se recordará que las variantes en una lengua están en correlación con los factores sociales o situacionales. Así, puedehipotetizarse ciertos factores causantes una variación.

Las variaciones, así analizadas, pueden darse en tres niveles distintos:

a) el fonético-fonológico.

b) gramatical (morfología y sintaxis)

3) lexical.

El caso del nivel gramatical se da, puntualmente, con cierta frecuencia; se trata de elementos frecuentes, pertenecientes a sistemas estructurados como género, número, sistema verbal y, con frecuencia, distribuidos social y estilísticamente. El nivel gramatical contiene tanto la categoría sintáctica como la morfológica. Una variación léxica presenta, por su parte, problemas similares a los de la gramatical (que aprovechamos a presentar aquí). Uno de esos problemas es la discusión sobre si existen o no los sinónimos (problema semántico). La Sociolingüística, casi por principio epistemológico debe volverse una acérrima defensora de la sinonimia, al menos en el nivel del discurso. Nuestra disciplina, así orientada, busca explicar el uso alternante de unas formas léxicas en unas condiciones lingüísticas y extralingüísticasdeterminadas. También, busca identificar al léxico característico de los diferentes grupos sociales: juvenil, profesional, marginal, etc. Por eso, el intento por demostrar la equivalencia de una serie de variantes léxicas y encontrar esas variantes en el discurso natural es una de los emprendimientos más llevados a cabo.

En el caso particular de este trabajo de investigación, estamos frente a un tipo de variación lingüística en el habla adolescente y en una situación como la del chat.No obstante, podríamos ir anticipando que nos será necesario utilizar un nivel especial para este análisis: el nivel gráfico, este nivel corresponde al orden de las convenciones gráficas en el uso escrito de la lengua, e involucra rasgos tales como el uso de signos de interrogación, el uso de comas, el de mayúsculas y tildes.

A este punto, parece pertinente la pregunta de si los adolescentes a analizar conforman una comunidad lingüística. A los efectos de nuestro trabajo, responderemos provisoriamente que sí, en la medida en que se considerará comunidad lingüística al conjunto de hablantes que tienen en común una lengua o dialecto, un conjunto de variedades y de reglas para usarlas, interacción por medio del habla y un campo de actitudes respecto de las variedades y los elementos.

Nos son, asimismo, necesarias algunas categorías básicas de la Lingüística textual, con el fin de anticiparnos a lo que podremos ver en los casos extraídos del habla adolescente, en el trabajo propiamente dicho. Podríamos comenzar con la noción de construcción agramatical: es aquella que falta a cualquiera de las reglas de la coherencia gramatical de una construcción. Cualquier oración ininteligible en su construcción es considerada agramatical. Ejemplos de tales construcciones pueden ser la no concordancia entre el número del sujeto y el verbo ("él corrieron"), o usos incorrectos de verbos; Agramatical: "pensé que viniste"; gramatical: "pensé que habías venido".

Otra noción pertinente para implementar en el trabajo propiamente dicho podría ser la de Cohesión. Martín Menéndez define tal noción como un concepto relacional: no es la presencia de un tipo particular de ítem lo que es cohesivo sino la relación entre ese ítem y otro. Este autor clasifica dos tipos de relaciones cohesivas: la cohesión gramatical y la cohesión léxica. Dentro de la cohesión gramatical incluye la elipsis (omisión, sustitución por cero de información ya dada con anterioridad), la referencia (casi mayoritariamente, los deícticos: pronombres demostrativosy la conjunción (marcadores que indican, en una construcción, cómo lo que sigue está relacionado con lo previamente dado). Dentro de la cohesión léxica, Martín Menéndez incluye la reiteración (uso repetido de una palabra cuyo recurso del sinónimo o la omisión no le son convenientes. En la mayoría de los casos, la reiteración es utilizada para fijar un concepto específico de un campo en el que cualquier ambigüedad puede atentar contra la exactitud de lo que ese concepto quiere significar) y la colocación (términos relacionados por un contexto o marco referencial que los conecta semánticamente).

1. Influencia del chat en la comunicación escrita

Una preocupación constante entre los docentes de todos los niveles educativos, que les trae más de un dolor de cabeza, son las dificultades de los chicos y los jóvenes para producir textos escritos. Lograr la internalización de convenciones discursivas, amplitud del lenguaje expresivo e incorporación de las reglas ortográficas son asuntos que están en el menú de cualquier aula, y aparecen recurrentemente en los catárticos lamentos dentro de la sala de profesores.

Actualmente maestros y profesores enseñan a alumnos que cotidianamente manipulan herramientas informáticas con las que están muy familiarizados: SMS, chat, Twitter, e-mail, Facebook, blogs y fotologs, etc., y con las que producen textos, y desarrollan nuevos modos y prácticas de escritura.

Cada uno de esos nuevos espacios informáticos de escritura tiene características completamente diferentes. Muchas de estas situaciones de escritura imponen restricciones. Exigen respuestas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com