ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Información y práctica del origen del idioma español (MAPAS)

trivial000Tutorial4 de Enero de 2012

6.593 Palabras (27 Páginas)829 Visitas

Página 1 de 27

INFORMACIÓN Y PRÁCTICA DEL ORIGEN DEL IDIOMA ESPAÑOL (MAPAS)

El idioma español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico. Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU y, tras el chino mandarín, es la lengua más hablada del mundo por el número de personas que la tienen como lengua materna. Por otro lado, el español es el segundo idioma más estudiado en el mundo tras el inglés. El español, como las otras lenguas romances, es una continuación moderna del latín hablado (denominado latín vulgar), desde el siglo III, que tras el desmembramiento del Imperio romano fue divergiendo de las otras variantes del latín que se hablaban en las distintas provincias del antiguo Imperio, dando lugar mediante una lenta evolución a las distintas lenguas romances. Debido a su propagación por América, el español es, con diferencia, la lengua romance que ha logrado mayor difusión.

Nombre de la lengua

Etimología

Según la Real Academia Española de la lengua, la palabra español procede del provenzal espaignol, y éste del latín medieval Hispaniolus, que significa de Hispania, España. Hispaniolus procede de la denominación latina de la provincia de "Hispania" que incluía a la Península Ibérica y a las Baleares o, más bien, de su forma ultracorrecta.

"español" o "castellano"

La polémica en torno a los términos español y castellano estriba en si resulta más apropiado denominar a la lengua hablada en Hispanoamérica, en España y en otras zonas hispanoparlantes «español» o «castellano», o bien si ambas son formas perfectamente sinónimas y aceptables. Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, no hay preferencias por una denominación u otra. La ciencia lingüística, siempre que no actúe ideológicamente, se limita a estudiar y caracterizar la complejidad de los sistemas lingüísticos interrelacionados que componen un diasistema o lengua histórica (como conjunto más o menos complejo de variedades geolectales, sociolectales y funcionales, variables a su vez en el tiempo), y, terminológicamente, a recoger los diversos usos denominativos de una lengua o familia de variedades. Para la lingüística, pues, ambos términos son válidos a la hora de designar el diasistema de la lengua histórica llamada popular y oficialmente castellana o española. En el ámbito normativo prescriptivo, según la normativa establecida por los principales organismos de política lingüística del área hispanohablante en lo relativo a la codificación del estándar idiomático (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española), castellano y español son términos sinónimos, aunque el Diccionario panhispánico de dudas, obra de carácter normativo actualmente vigente recomienda no obstante la denominación de «idioma español» por carecer de ambigüedad y ser la utilizada generalmente en otros idiomas nacionales.

Historia

La historia del idioma español comienza con el latín vulgar del Imperio romano, concretamente con el de la zona central del norte de Hispania. Tras la caída del Imperio romano en el siglo V, la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente. El latín hablado de entonces fue el fermento de las variedades romances hispánicas, origen de la lengua española. En el siglo VIII, la invasión musulmana de la Península Ibérica hace que se formen dos zonas bien diferenciadas. En Al-Ándalus, se hablarán los dialectos romances englobados con el término mozárabe (esto es, influidos por el árabe), además de las lenguas de la minoría extranjera-invasora alóctona (árabe y bereber). Mientras, en la zona en que se forman los reinos cristianos desde pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzará una evolución divergente, en la que surgen varias modalidades romances: la catalana, la navarro-aragonesa, la castellana, la astur-leonesa y la gallego-portuguesa. A partir de finales del siglo XI es cuando comienza un proceso de asimilación o nivelación lingüística, principalmente, entre los dialectos románicos centrales de la península ibérica: astur-leonés, castellano y navarro-aragonés, pero también del resto. Este proceso es el que dará como resultado la formación de una lengua común española, el español. Un momento decisivo en el afianzamiento del idioma español se dio durante el reinado de Alfonso X de Castilla y León, (1252-1284). Si los cantares de gesta estaban escritos en esa lengua vulgar -el español- y por eso mismo eran populares, podría pensarse que las obras cultas y literarias producidas en la Corte del citado rey deberían ser redactadas en latín, única lengua culta que toda la Europa cristiana había admitido hasta esa época; por eso resultó una verdadera revolución cultural el hecho de que Alfonso X el Sabio decidiese dirigir un buen número de obras de elevada cultura redactadas en un idioma hasta entonces desairado por las personas letradas por considerarlo demasiado prosaico. Esto dio lugar al reconocimiento oficial del español, que podía alternar desde entonces con el latín, un idioma respetado por todas las personas ilustradas. El idioma español siempre tuvo numerosas variantes que, si bien respetan el tronco principal latino, tienen diferencias de pronunciación y vocabulario, como sucede con cualquier otra lengua. A esto hay que agregar el contacto con los idiomas de las poblaciones nativas, como el aimara, chibcha, guaraní, mapudungun, maya, náhuatl, quechua, taíno y tagalo, entre otros, que hicieron también contribuciones al léxico del idioma, no solo en sus zonas de influencia, sino en algunos casos en el léxico global.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA ACTUAL

DIALECTOS DEL CASTELLANO EN ESPAÑA

INFORMACIÓN Y PRÁCTICA DE LAS LENGUAS DERIVADAS DEL LATÍN (MAPAS)

Las lenguas derivadas del latín reciben este apelativo, además de lenguas romances o neolatinas. Bajo esta denominación, encontramos un grupo de lenguas muy heterogéneo, en el cual tenemos lenguas actuales vivas, como el italiano, y medievales que ya no se emplean, como el dálmata. Lenguas con una extensión cuasi universal, como el español, y lenguas con un territorio muy restringido como el sardo. Dialectos medievales que no llegaron a fraguar en una lengua, como el navarro-aragonés, y lenguas con una amplia tradición como el francés.

LATÍN VULGAR

DIALECTOS ROMÁNICOS LENGUAS EXTENSIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL

ORIENTAL Rético Valles de los Alpes Réticos repartidos entre Suiza, Italia y Austria. Sólo es cooficial en Suiza. Muy fragmentada en dialectos.

Rumano Rumanía y la antigua república soviética de Moldavia, donde se usa escritura cirílica.

Dálmata Lengua hoy extinguida, se hablaba en la costa dálmata, actualmente Croacia. Hacia el 1000 d. C. se superpuso el serbocroata.

Italiano Italia y algunos cantones del sur de Suiza, fragmentado en múltiples dialectos: siciliano, véneto toscano, etcétera .

OCCIDENTAL Sardo Es la lengua propia de la isla de Cerdeña, con unas características especiales distintas de los dos grupos. En competencia con italiano.

Francés Norte de Francia, en origen, hoy toda Francia, Bélgica (Valonia), Suiza (Zona occidental), Valle de Aosta (Italia) y en la excolonias.

Provenzal En la Edad Media en el Sur de Francia. Hoy en día prácticamente desaparecido, influye como sustrato en el francés del sur.

Catalán Cataluña, Rosellón francés (en competencia con el francés), Andorra, Valencia, Baleares y algunas zonas del oriente aragonés.

Navarro

aragonés Dialecto medieval, hoy en día desaparecido, relacionado con algunas hablas dialectales del alto Pirineo, no con el aragonés actual.

Español Extendido a toda España en competencia con las otras lenguas en sus respectivos territorios y a América hispana y Guinea Ecuatorial.

Astur

leonés Antiguo dialecto medieval del Reino de León, relacionado con las hablas actuales de Asturias y Miranda de Douro, en Portugal.

Galaico

portugués Unido en la Edad Media, hoy en día separado en Gallego (Galicia, Bierzo y Occidente asturiano) y Portugués (Portugal y Colonias).

Entre las lenguas que aún permanecen vivas hay también una gran variedad. Tenemos, por una parte, lenguas sustentadas por un estado fuerte y de larga historia, que se han expandido por todo el mundo, como el francés, español y portugués, al lado de lenguas muy minoritarias que conviven en dura competencia con otras lenguas más poderosas y de las que reciben un enorme influjo, como el rético o el sardo. También son muy desiguales en el desarrollo de sus propias literaturas.

AMPLIA DEFINICIÓN DEL LENGUAJE

El lenguaje puede definirse como un sistema de comunicación. En el caso de los seres humanos, se encuentra extremadamente desarrollado y es mucho más especializado que en otras especies animales, ya que es fisiológico y psíquico a la vez. El lenguaje nos permite abstraer y comunicar conceptos.

Una separación técnica permite reconocer tres dimensiones dentro del lenguaje: forma (comprende a la fonología, morfología y sintaxis), contenido (la semántica) y uso (la pragmática).

Para el lingüista Ferdinand de Saussure, el lenguaje se compone de lengua (es el idioma, un modelo general y constante para los miembros de una cierta colectividad lingüística) y habla (la materialización momentánea de ese modelo; es un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com