ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA LÍRICA MEDIEVAL DE TIPO POPULAR

paualba2021Apuntes22 de Noviembre de 2021

524 Palabras (3 Páginas)152 Visitas

Página 1 de 3

1. LA LÍRICA MEDIEVAL DE TIPO POPULAR

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA POPULAR

La creación y transmisión de las canciones populares se hacía de forma oral, y normalmente iban unidas a la danza. Las características son:

  • Lenguaje sencillo y emotivo.
  • Son composiciones breves que se recuerdan con facilidad.
  • Abundan las repeticiones y paralelismos.
  • Formadas por unos versos que canta el solista y un estribillo, que se repite a lo largo de la canción, y que corean los participantes.

2. LA LÍRICA MOZÁRABE

2.1 LAS JARCHAS

- Son canciones populares escritas en mozárabe.

- Forman parte de un poema bilingüe mayor llamado moaxaja. La moaxaja esta escrita en árabe culto o hebreo y al final incluía la jarcha, que contenía el núcleo temático de la composición.

- Reproducían un tipo de canción amorosa: el lamento de la mujer ante la ausencia del amado dirigido a su madre, amigas o hermanas.

- Primera manifestación escrita de la lírica popular en lengua romance.

- Es un intercambio cultural entre cristianos, musulmanes y judíos.

2.2 EL LENGUAJE POETICO DE LAS JARCHAS

  • Es sencillo y emotivo.
  • Su fuerza poética está en la intensidad de los sentimientos que expresa. Aparecen exclamaciones e interrogaciones retóricas en las que la mujer se pregunta el por qué de la ausencia de su amigo.
  • Aparecen palabras en árabe.

3. LA LÍRICA POPULAR CASTELLANA

Los juglares fueron los principales difusores de la lírica popular. Estos transmitían de pueblo en pueblo las canciones populares. La lírica medieval es una creación popular, anónima y colectiva.

3.1 LOS VILLANCICOS

Son canciones castellanas populares que cantaban los villanos, es decir, los habitantes de las villas, aldeas y pueblos medievales.

3.2 CLASES DE VILLANCICOS

  • Villancicos de amigo. - En ellos una mujer se lamenta de la ausencia del amado (amigo), a su madre, amigas o hermanas.
  • Alboradas. – Las jóvenes cantan al alba porque con la llegada del día podrán reunirse de nuevo con su amado.
  • Mayas. – Celebran el mes de mayo y el regreso de la primavera.
  • Villancicos de siega y siembra. – Acompañan las labores del campo.

3.3 ESTRUCTURA MÉTRICA DEL VILLANCICO

El villancico con glosa se divide en tres partes: la cabeza, la glosa y el estribillo.

[pic 1]

3.4 EL LENGUAJE DE LOS VILLANCICOS

El lenguaje de los villancicos es:

  • Sencillo y su tono es cercano e íntimo.
  • Los sentimientos aparecen expresados de forma directa y clara.
  • Los recursos estilísticos son sencillos. Abundan las comparaciones, pero no las metáforas. Se usan repeticiones y paralelismos.
  • Se emplean símbolos, por ejemplo, el agua y la fuente simbolizan el encuentro amoroso; el ciervo representa al amado; las tórtolas o los ruiseñores, a los enamorados…

4. LA LÍRICA GALAICOPORTUGUESA

4.1 LAS CANTIGAS DE AMIGO

En las cantigas de amigo una mujer se queja a su madre o a otras mujeres de la ausencia de su amado. Se habla de las penas de amor.

4.2 ESTRUCTURA Y LENGUAJE DE LAS CANTIGAS DE AMIGO

  • Están formadas por unos versos paralelísticos en los que se repiten unas frases muy breves que van cambiando de lugar. Se le llama leixa-pren (deja-toma) porque retoman un verso anterior y le añaden una ligera variación al final.
  • El estribillo se repite en cada estrofa.
  • El lenguaje es sencillo
  • Aparecen símbolos como el ciervo o la fuente, con mucha frecuencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (103 Kb) docx (65 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com