ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PROSA A PRINCIPIOS DE SIGLO. RUBÉN DARÍO Y ANTONIO MACHADO


Enviado por   •  3 de Marzo de 2021  •  Apuntes  •  1.401 Palabras (6 Páginas)  •  76 Visitas

Página 1 de 6

TEMA 1  “LA PROSA A PRINCIPIOS DE SIGLO. RUBÉN DARÍO Y ANTONIO MACHADO”.

Europa vive unos años de esplendor en los decenios finales del siglo XIX. La Revolución Industrial origina un desarrollo sin precedentes.

De los autores de fines del XIX y principios del XX destaca a primera vista su afán por ser originales. El artista se sentía al margen de la sociedad, rebelde ante ella, y protestaba contra el orden burgués rechazando la indeseable realidad, en la que no podía ni quería integrarse.

Existe un evidente paralelismo entre la rebelión romántica contra la sociedad posterior a la primera revolución industrial: positivismo en filosofía y realismo en terreno estético. Los modernistas vuelven también los ojos al pasado medieval o a la Grecia clásica deseando encontrar la verdad en lo imperecedero. El decadentismo es otro rasgo muy significativo, el gusto por lo morboso, enfermizo. Se extiende una sensación general de hastío vital, expresado en el escepticismo, pesimismo, insatisfacción… Es muy frecuente también la aparición del erotismo, expresión máxima del anhelado vitalismo, que se entremezcla en muchas ocasiones con decadentismo y malditismo. Sienten atracción también hacia lo marginal (prostitutas, bebedores, delincuentes…). Destaca el gusto de muchos modernistas por lo exótico y por el cosmopolitismo.

La lectura de algunos filósofos también tiene una importancia decisiva en los jóvenes escritores. Destaca el radical subjetivismo y la visión angustiada de la existencia de Kierkegaard; la importancia de la voluntad y la aspiración a alcanzar la calma espiritual en Schopenhauer; el interés por la conciencia y por la relación entre el tiempo y la memoria de Bergson; o el vitalismo sin fin determinado de Nietzsche.

PRECEDENTES DE LA POESÍA A PRINCIPIOS DE SIGLO.

La influencia del modernismo hispanoamericano, en particular con Rubén Darío, y de la literatura francesa, en concreto del parnasianismo y simbolismo, es importantísima. Los parnasianos defienden el ideal de “el arte por el arte”, frente al utilitarismo, el arte y la belleza están por el encima del bien y del mal. El parnasianismo influye en el modernismo por su perfección formal y por el gusto por temas clásicos.                                                                  Los simbolistas pretenden ir más allá de lo aparente, a través de los símbolos, capta la realidad suprarracional.                                                                                    El decadentismo está representado por “poetas visionarios o malditos” como Bandelaire, Rimbaud, O. Wilde, Poe… este movimiento determina la aparición de una nueva sensibilidad atraída por todo lo excitante y lo oscuro, que se complace de lo enfermizo, lo voluptuoso, y lo morboso. También se pueden advertir huellas románticas. Es fundamental la presencia de Bécquer, en cuya poesía destaca el subjetivismo y el tono intimista. Es ejemplo de la fusión entre poesía culta y poesía popular. También el carácter intimista y el aire de confesión personal de la poesía de Rosalía de Castro preludian la lírica moderna, con innovaciones métricas próximas a las modernistas: como el empleo del verso alejandrino.

MODERNISMO

Precursores del Modernismo son José Martí y José Asunción Silva.

El objetivo era acabar con el retoricismo posromántico y dotar a la poesía de trascendencia.

- RUBÉN DARÍO, poeta nicaragüense cuya obra fue el punto de referencia de la lírica contemporánea hispana a ambos lados del Atlántico. Con su libro en prosa y verso Azul se ponen de manifiesto los pilares de una nueva estética en la que se renuevan tanto la métrica como el vocabulario poético; se prefieren ambientes exóticos, se advierte una acentuada preocupación por el ritmo y la musicalidad de los versos. Destaca también Prosas profanas, con una ornamentación brillante y los rasgos modernistas se llevan ahora a su extremo. La exuberancia formal se depura y atenúa en Cantos de Vida y Esperanza, donde se acentúa el tono nostálgico y hasta de amargura existencial. Es una poesía civil que reivindica los valores de la vieja comunidad hispana frente al imperalismo yanqui. Los temas sociales pasan de modelos americanos (Walt Withman) y rechazan lo español; en los temas existenciales predomina la nostalgia, el paso del tiempo, la amargura…

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.8 Kb)   pdf (74.3 Kb)   docx (10.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com