ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El erotismo en la obra prosas profanas de Rubén Darío

Stiven Cabrera ChowInforme23 de Octubre de 2018

6.741 Palabras (27 Páginas)3.223 Visitas

Página 1 de 27

[pic 1]

Colegio Rubén Darío.[pic 2]

Investigación documental.

Tema general

Prosas profanas

Tema delimitado

El erotismo en la obra prosas profanas de Rubén Darío.

Autores:

  • Stiven Rafael Cabrera Chow.
  • Marvin Yuriel Gómez Zamoran.
  • Norma Argentina Mercado Tenorio.

Rosita,

Dedicatoria

Al creador de todas las cosas, que nos ha dado fortaleza cuando hemos estados a punto de caer; por la humildad de nuestro corazones, dedicados primeramente este trabajo a Dios.

A nuestros profesores por transmitir sus conocimientos, así crecer como personas de bien cumplimiento con nuestros objetivos y logrando terminar esta primera fase de nuestra vidas.

Es especial dedicamos este trabajo a nuestra profesora Yesenia García por brindarnos su apoyo incondicional desde el inicio hasta la culminación del trabajo. Gracias por estar con nosotros.


Agradecimiento

Agradecemos a Dios por darnos salud y vida, por permitirnos alcanzar la meta propuesta.

A toda nuestra familia que nos apoyaron a salir adelante en nuestros estudios y sobre todo no nos abandonaron en los momentos más difícil.

A nuestro maestro que de una u otra manera hacen posible la enseñanza, formando una juventud pensando en el futuro de  “NUESTRA PATRIA”.


INDICE.

  1. Tema
  2. Hipótesis
  3. Introducción
  1. Bosquejo no se imprime
  2. Justificación
  3. Limitaciones.

  1. Objetivos
  1. General
  2. Especifico

  1. Desarrollo
  1. Contextos históricos
  2. Prosas profanas
  3. Erotismo
  4. Innovaciones que introdujo.
  1. Conclusión
  2. Recomendación
  3. Anexos

Hipótesis.

La obra prosas profanas tiene la oportunidad de dar continuidad a la creación de innovaciones que lo identifican como un poeta modernista. Además de  usar el erotismo en su poesía para darle cierto toque característico a sus obras, demostrando su profunda pasión hacia las mujeres e innovando una tendencia estilística.


Introducción

“El libro esfuerza, es el valor, es poder, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor”.                                                          (Rubén Darío)

Rubén Darío con pleno conocimiento, titula su segunda obra “prosas profanas, es decir, “poemas profanos”, porque son poemas que abordan temas mundanos y no religiosos. El termino prosas se emplea en la edad media para referirse a un poema en latín en homenaje a los santos.

En esta investigación documental se engloba la pasión carnal presente en los poemas de “Prosas Profanas” de Rubén Darío. Se aplicó el método descriptivo y argumentativo, para desarrollar el tema del erotismo en los poemas de Rubén Darío ya que se describe y argumenta cada una de las afirmaciones planteadas, para conocer más a fondo el sentido erótico que estos contienen, analizando las figuras literarias que él empleaba para expresar su misterio erótico; y de esta manera ampliar nuestros conocimientos de erotismo reflejados por Darío en sus obras; debido a que en la mayoría de instituciones educativas, se centran en estudiar la parte morfológica y características modernistas presente en sus poemas, y que así los docentes incluyan el erotismo en el análisis literario que imparten a sus alumnos.

Esta investigación se realizó con el propósito de explicar por qué Darío se expresó de manera erótica en la mayoría de sus poemas de “Prosas Profanas”.


Objetivos:

Objetivo General:

  • Informar sobre el erotismo en la obra “Prosas Profanas” de Rubén Darío.

Objetivos Específicos:

  • Identificar porque Rubén Darío usa la pasión carnal en su obra.

  • Describir el contexto histórico de la segunda obra de Rubén Darío.

  • Interpretar detalladamente  las innovaciones literarias que introdujo Rubén Darío en la obra “Prosas Profanas”.

Bosquejo

  1. Contexto histórico
  1. ¿Cuándo nació Rubén Darío?
  2. ¿Quién es Rubén Darío?
  3. ¿Cuáles fueron sus obras?

  1. Prosas profanas
  1. ¿Cuándo y dónde fue publicado?
  2. ¿Qué es prosas profanas?
  3. ¿Por qué sus poemas son profanos?

  1. Grandes obras en prosas profanas
  1. el amor  y la mujer
  2. erotismo
  3. preocupación metafísica
  4. lo mitológico
  5. el arte y su relación con el ritmo del universo.
  1. El erotismo
  1. ¿Por qué publica el autor poemas eróticos?
  2. ¿a quién se los dedica?
  3. ¿Cuál era el propósito?
  1. Poemas que refleja el erotismo en Darío
  1. divagación
  2. era un aire suave.
  3. Ite, missa est
  1. Contexto histórico.

¿Cuándo nació Rubén Darío?

1.1 Rubén Darío. (Metapa, República de Nicaragua, 18 de enero de 1867 - León, República de Nicaragua, 6 de febrero de 1916). Poeta, periodista y diplomático, está considerado como el máximo representante del modernismo literario en lengua española.

Su nombre completo es Félix Rubén García Sarmiento. Su familia paterna era conocida como los Daríos, y por ello adopta apellidarse Darío.

I. Cervantes. Bibliografía de Rubén Darío. España; escritor y fundador de esta página.

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/dario_ruben.htm

Félix Rubén García Sarmiento, como fue bautizado, nació el 18 de Enero de 1867, en el pequeño poblado de Metapa, hoy conocido como Ciudad Darío en su honor, ubicado en el departamento de Matagalpa al Norte del país.

Y. Atelier (2005). Rubén Darío. Nicaragua; escritor literario.

https://vianica.com/sp/go/specials/10-ruben-dario.html

Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867-León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.

A. Castellón. (2007).Rubén Darío. España; Escritor anónimo y literario.

https://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Dar%C3%ADo

Quien es Rubén Darío?

Primer hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento, que debieron obtener los permisos eclesiásticos necesarios para casarse dado que eran primos de segundo grado. Tuvo una hermana llamada Cándida Rosa, que murió pocos días después de haber nacido. Fue criado por sus tíos abuelos Félix Ramírez y Bernarda Sarmiento tras la separación de sus padres.

Con 13 años publica sus primeros poemas en el Diario El Termometro. A los 14 años se trasladó a Managua donde trabajó como secretario en la Biblioteca Nacional. Por entonces ya es reconocido llamándole el “poeta-niño”. Se hospeda en casa del doctor Modesto Barrios, quien le acompañó a fiestas y tertulias literarias.

En 1882, cuando cuenta 15 años, se enamora de Rosario Emelina Murillo, con la que pretende casarse. Amigos y familiares para evitar el matrimonio le embarcan para El Salvador. Pocos meses después regresó y reanuda su noviazgo con Rosario, a quien en su obra Azul llamó “garza morena”. Sin embargo, al enterarse de algo de Rosario durante su ausencia, decide irse del país.

Con apenas 19 años de edad, en el año 1886, viaja a Santiago de Chile, donde publicó su primer gran título: Azul (1888), libro que llamó la atención de la crítica.

De regreso a Managua contrajo matrimonio con Rafaela Contreras Cañasel 21 de junio de 1890; quince meses después nació su primer hijo, y en 1893, falleció su esposa durante una operación quirúrgica.

Rubén Darío es viudo y, borracho y a punta de pistola, el 8 de marzo de 1893, se casa a la fuerza con Rosario Emelina, cuyos dos hermanos militares le tendieron una trampa. Andrés Murillo le acusó de faltar al honor de su hermana, Darío lo niega pero todo estaba preparado: cura y testigos. La pareja viajó hacia Argentina, aunque ella regresó embarazada desde Panamá poco tiempo después.

Mientras el poeta reside en Buenos Aires ejerciendo el consulado de Colombia, nació su hijo Darío, quien murió de tétanos al mes y medio por cortar su abuela Mercedes el cordón umbilical con unas tijeras sin desinfectar.

En el año 1892 viajó a España como representante del Gobierno nicaragüense para asistir a los actos de celebración del IV Centenario del descubrimiento de América. Tras viajar por distintos países, residió en Buenos Aires, donde trabajó para el diario La Nación. En 1898 regresa a España como corresponsal y alterna su residencia entre París y Madrid, donde en 1900, conoce a Francisca Sánchez, mujer de origen campesino con la que se casó por lo civil y tuvo cuatro hijos, de los cuales solo uno sobrevivirá, Rubén Darío Sánchez, "Guincho". Con ella convivió hasta casi el final de sus días. Rubén la llevó a París donde les presentó a sus amigos. Francisca era analfabeta cuando conoció a Darío (Amado Nervo, Manuel Machado y su cónyuge la enseñaron a leer). Viajó de un lugar a otro sin poder presentarla en actos oficiales como su esposa, pues está por resolverse el divorcio con Rosario. En 1907, ésta se presentó en París reclamándole sus derechos de esposa; Darío trató de eludirla sin éxito. El poeta viajó a su país para obtener el divorcio, cosa que no logró.

Convertido en poeta de éxito en Europa y América, es nombrado representante diplomático de Nicaragua en Madrid en 1907.

Sus primeros poemas son una mezcla de tradicionalismo y romanticismo; Abrojos (1887) y Canto épico a las glorias de Chile (1888). Este mismo año publica Azul (1888, revisado en 1890), dividido en cuatro partes: 'Primaveral', 'Estival', 'Autumnal' e 'Invernal'. A este libro debe que sea considerado como el creador del modernismo; escritores como Ramón María del Valle-Inclán, Antonio Machado, Leopoldo Lugones o Julio Herrera y Reissig le reconocieron como el creador e instaurador de una nueva época en la poesía en lengua española.

En París entra en contacto con los poetas parnasianos y simbolistas abandonando el provincialismo por una poesía de la universalidad y cuenta su vida cotidiana pero a través de símbolos herméticos.

En Prosas profanas (1896 y 1901), obra simbolista, desarrolla de nuevo el tema del amor. Formalmente creó una poesía elevada y refinada con muchos elementos decorativos y resonancias musicales; Cantos de vida y esperanza (1905) es el mejor ejemplo de ello. El canto errante (1907), es su libro, conceptualmente, más universal.

En 1913 cae en un profundo misticismo y se retira a la isla de Mallorca. Allí empieza a escribir una novela La isla de oro -que nunca llegó a concluir- en la que analiza el desastre hacia el que está caminando Europa. También compone Canto a Argentina y otros poemas (1914), un libro dedicado a este país en el año de la celebración de su centenario en que quiso seguir el modelo del Canto a mí mismo de Walt Whitman. En 1915 publica La vida de Rubén Darío, año en que regresó a América.

Enfermo en la capital de Guatemala, llegó Rosario Emelina para acompañarlo de regreso a su país, donde se dice que le atendió desde el 4 de julio de 1915, al 6 de febrero de 1916, fecha en la que Rubén Darío falleció en León.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (498 Kb) docx (911 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com