LA SUPERACIÓN DEL SEXISMO EN EL LENGUAJE Y SUS IMPLICANCIAS EN LA CONSIDERACIÓN DE LA MUJER
Javiera VillanuevaEnsayo22 de Noviembre de 2018
884 Palabras (4 Páginas)209 Visitas
LA SUPERACIÓN DEL SEXISMO EN EL LENGUAJE Y SUS IMPLICANCIAS EN LA CONSIDERACIÓN DE LA MUJER
La lengua es el instrumento que utilizamos para expresar nuestras ideas y comunicarnos entre los seres humanos. Junto con el surgimiento de nuevas realidades sociales, ha adquirido importancia. en el uso del lenguaje, la perspectiva de género[1].
Uno de los retos del siglo XXI, ha sido el de reducir la falta de equidad por razones de sexo, donde el lenguaje ocupa un lugar central en la profundización del sexismo. La lengua es el fiel reflejo de la cultura. Indudablemente, es una herramienta de comunicación y hoy, y gracias a los movimientos feministas, se discute si el lenguaje con el que nos comunicamos es o no sexista.
El sexismo lingüístico consiste en el empleo del género masculino para aludir tanto al hombre como a la mujer y su superación ha llevado hoy en día a la utilización desdoblada de los sustantivos, así por ejemplo, hoy hablamos de niños y niñas, todos y todas o alumnos y alumnas.
El desdoblamiento en el uso de los sustantivos tiene también opositores, como la Real Academia Española (RAE), que ha criticado esta postura por considerarla innecesaria y poco económica (al utilizar más palabras de lo necesario), desde el punto de vista del uso del lenguaje, siendo por lo tanto desaconsejada por esta institución. Mi gran pregunta es: ¿Ha contribuido la superación del sexismo a mejorar la posición y visibilización de la mujer en la sociedad?
Se denomina lenguaje sexista a aquél que otorga preferencia a un sexo sobre otro y por sobre lo que se llama un “lenguaje de género”[2]. Sin embargo, esta tendencia ha ido disminuyendo con la irrupción de la mujer en el mercado laboral y profesional mejorando con ello su visibilización social.
En el lenguaje español existe una tendencia a sobrevalorar el masculino por sobre el femenino, como sucede por ejemplo con las profesiones, algunos incluso señalan que no es la lengua la sexista, sino el uso que se hace de la misma, ya que en definitiva, el lenguaje no es más que una representación de la realidad.
El sexismo lingüístico es una consecuencia del sexismo como realidad social y cultural, que encuentra un punto de superación en la discusión de temas de género, tales como convertir en público realidades que antes eran privadas (por ejemplo la violencia intrafamiliar), el reconocimiento de la diversidad y la discusión sobre los roles del hombre y la mujer en el ámbito familiar. Sin embargo, muchas veces se confunde también el género con el sexo, ya que los géneros gramaticales pueden ser masculinos, femeninos o neutros, mientras que desde un punto de vista biológico, la referencia es al sexo masculino y al sexo femenino[3].
Así, se ha dicho que mientras “el género es un fenómeno lingüístico, el sexismo es un fenómeno social declarado por el lenguaje, como lo es nuestro idioma”[4] y por lo tanto constituye una forma de discriminación.
Las soluciones propuestas a partir del uso del lenguaje de género tampoco han sido las más adecuadas si la idea es combatir el sexismo en el lenguaje, así por ejemplo, se propone que en vez de usar la palabra niños se utilice la palabra infancia o niñez, genéricas pero ambas palabras siendo sustantivos femeninos. O bien utilizar la expresión niños y niñas o niñas y niños, en donde puede discutirse si debe ir primero el término masculino o el término femenino, lo que no contribuye a terminar con el problema que analizo, sino que regresa al inicio del cuestionamiento.
...