ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Evolucion Sobre El Lenguaje Humano

Edras_Moeses20 de Abril de 2015

6.787 Palabras (28 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 28

Introducción:

A continuación se presenta una serie de datos acerca del lenguaje, en los que se pretende dar una amplia información para instruir al lector; Así mismo tendremos como tema principal la evolución del lenguaje para por pasos ir demostrando su influencia en las diferentes sociedades y qué o cuáles factores de este han surgido o evolucionado.

La lingüística es una ciencia que tiene como campo de estudio el lenguaje, los factores que influyen en él y su marco histórico, trata igualmente el nivel de conocimiento de los hablantes y en este aspecto mismo trataremos de guiar nuestro informe, puesto que va dirigido especialmente a jóvenes universitarios y esperamos una mejor comprensión de los lectores, hemos adaptado ciertos términos de difícil comprensión a términos relativos que nos den el mismo significado y no alterar la información.

El lenguaje como muchos lo dicen es un tema muy controvertido pues este verdaderamente está relacionado con la biología humana por lo que en este aspecto a nuestro informe está ligada directamente la biolinguistica que se encarga de ver como el proceso evolutivo que hemos atravesado ha influido en nuestro léxico, igualmente podríamos mediante esta relación unir nuestro lenguaje a un marco histórico y ubicarlo en nuestra sociedad.

La comunicación es un hecho de trascendental importancia, vivimos en una era de total globalización, el mundo entero quiere estar en contacto y el mundo entero adopta términos extranjeros como propios, aquí es donde entra un factor muy importante como el estudio del lenguaje para ver mediante los datos de evolución respecto a ese lenguaje realmente corresponde a él, o si pertenecen a un grupo de extranjerismos.

Además de esto en un mundo de casi cinco mil idiomas resulta interesante saber que ha influido para que esos se den, pues si bien como hondureños hablamos castellano nuestra historia nos dice que no fue por que este sea nuestra lengua materna sino porque nos la impusieron en tiempos de la conquista y más aún que el idioma español tiene su cuna en otra lengua puesto que este se dio como una ramificación del latín.

En el presente informe comenzaremos con la presentación de datos generales y luego al transcurso de la lectura ir ampliando, condensando o brindamos términos, por esto mismo hablaremos primeramente a que nos referimos con evolución del lenguaje, luego ver que teorías han surgido en búsqueda de su explicación, dejaremos temas a elección del lector, si es que están de acuerdo con decir que traemos incrustado en el código genético, si hay que fomentarlo o si lo adquirimos por medio de la imitación a sonidos de la naturaleza. La información está dada, pero como recomendamos al lector tener su mente abierta a nuevos conocimientos como los que en el presente trataremos de dar.

Objetivos General

 El ser humano desde se ha visto en la necesidad de comunicarse por eso nos da a conocer sobre cuando se desborda el origen y la evolución del lenguaje se parte de que este es un sistema de signos cuyo funciones comunicativas. El lenguaje humano posee una serie de propiedades como: la productividad , el desplazamiento ,la arbitrariedad y la doble articulación

Objetivos específicos

• Conocer las propiedades del lenguaje humano.

• Interpretar el aspecto sorprendente del cambio y evolución de las lenguas.

• Identificar la capacidad lingüística de un proceso de evolución por selección natural que condujo desde los primates capaces de emitir gritos inarticulados hasta los seres humanos provistos de lenguajes articulados y con un buen número de reglas sintácticas.

• Mencionar las características propias de cada lengua.

La Evolución del Lenguaje

A la par del desarrollo de la teoría evolutiva se han sugerido distintas hipótesis acerca de la evolución del lenguaje humano; incluso éstas preceden a la teoría evolutiva al punto que, en 1866, se eliminó de la discusión académica al interior de la Société de Linguistique de Paris debido, según se argumentó, al alto grado hipotético y la poca aportación teórica que existía al respecto. No obstante, en biología evolutiva nunca ha dejado de ser un tema relevante y se ha planteado que la aparición de “Homo sapiens” está ligada a la del lenguaje.

La primera filogenia propuesta que da importancia al lenguaje se debe a Ernst Haeckel, quien planteó que debió existir un “hombre mono” carente de lenguaje como un paso previo en la evolución gradual de nuestra especie a partir de ancestros similares a los actuales chimpancés. Al que llamó Pithecanthropus alalus habría sido nuestro último ancestro común, seguramente con los neandertales.

Cuando se aborda el origen y la evolución del lenguaje se parte de que éste es un sistema de signos cuya función es comunicativa. La caracterización del lenguaje en esos términos permite realizar experimentos computacionales, ecuaciones matemáticas y sugerencias sobre el proceso que llevó de signos zoosemióticos a una semiosis humana, es decir, la producción de signos que efectúan los animales y les sirven como medio comunicativo y la producción de signos en nuestra especie con dicha función.

El lenguaje humano posee una serie de propiedades:

La productividad, el desplazamiento, la arbitrariedad y la doble articulación.

La productividad del lenguaje:

Se refiere a la capacidad de agregar más información a cualquier mensaje que se produzca, por lo cual un mensaje se puede hacer cada vez más complejo y su único límite es la capacidad humana de producirlo y comprenderlo.

El desplazamiento:

Es la opción que el lenguaje proporciona para comunicar acerca de lo que no está presente o no requiere estarlo para ser objeto de la comunicación; por ello es posible la comunicación de conceptos abstractos, la poesía, la literatura y la ciencia.

La arbitrariedad: Es una característica del lenguaje, ya que la producción de signos y los significados que transmiten son producto de una convención social, esto es, no hay una correspondencia entre los sonidos que nombran una cosa o fenómeno y ésta y el fenómeno. Así que la materialidad del signo “ár
bol” no tiene sino una relación arbitraria con el organismo, por ello podemos nombrarlo cuanhuitl (en náhuatl), agac (en turco) o arbre (en catalán). No obstante, sí hay una relación, necesaria, entre el significante (el sonido) y el significado (el concepto), pues ambos constituyen el signo, y es esto el carácter necesario de esta relación, es decir, la manera como juntos forman el signo comunicativo. En la analogía de Saussure, el significante y el significado son las dos caras de una misma moneda que es el signo.

Así, la primera articulación: En este proceso corresponde al establecimiento de secuencias de sonidos, vocales y consonantes, en palabras que posean significado; la segunda hace, de series de palabras, frases. Tales son las características del lenguaje en nuestra especie y que, como se ve, éste no se reduce a los sistemas de comunicación animal.

El lenguaje está constituido por un número preciso de sistemas que suelen ordenarse jerárquicamente, de lo aparentemente más simple a lo más complejo. Como hemos mencionado, el signo está constituido de significado y significante, jerarquía que siempre es dual, y como el significado conforma el ámbito semántico, en cada nivel existe un uso del campo semántico como la otra cara de la moneda. En ésta se presentan, sucesivamente, el sistema fonológico (cómo los sonidos funcionan en un nivel abstracto o mental), el sistema morfológico (nivel de la palabra, cómo se estructura y se genera), el sistema sintáctico (sistema de reglas combinatorias para la formación de sintagmas y oraciones, que constituye la parte de la gramática encargada de establecer las leyes y los principios en el uso de la lengua) y el sistema pragmático (el modo en el cual el contexto influye en la interpretación del significado). Así el lenguaje, en tanto que facultad humana, posee una serie de características que en niveles relacionados ordenadamente estructuran el sistema de comunicación. La manifestación del lenguaje en los individuos se conoce como el habla y cada individuo habla una lengua propia de su grupo cultural.

Noam Chomsky “ha propuesto que los seres humanos poseemos un módulo para la adquisición del lenguaje que es innato (Language Acquisition Device)”, con lo cual ha dejado zanjada la discusión entre el carácter cultural o biológico del lenguaje en lo que a su adquisición se refiere y permite que se estudie como un rasgo que posee una base hereditaria. Lo que constituye dicho módulo es una serie de principios que permiten construir sintagmas que son parametrizados de acuerdo con el desarrollo cultural de los infantes; así que la facultad hereditaria está limitada a la capacidad de construcción de palabras y enunciados con una función comunicativa.

Las características propias de cada lengua son aquellas que se estructuran mediante los parámetros que modifican los principios del sistema comunicativo. Es de suponer que parte del módulo incluye la capacidad de los infantes para distinguir los sonidos propios de la lengua y su función comunicativa.

El ser humano posee así, desde su origen, un lenguaje y se supone que algún ancestro anterior careció de éste, pero la pregunta permanece en pie. Fue Phillip V. Tobias quien, desde 1973, “propuso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com