ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Litera, La Lingüística Y Los Vicios De Dicción

gabriel987 de Agosto de 2013

4.463 Palabras (18 Páginas)575 Visitas

Página 1 de 18

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE PANAMÁ CENTRO

INSTITUTO TÉCNICO PANASYSTEM S

SUCURSAL DE JUAN DÍAZ

ASIGNATURA: ESPAÑOL

PERTENECE A:

GABRIEL DE J. GONZÁLEZ C.

FACILITADOR

VALENTÍN A. GUERRA R.

NIVEL 10°

TURNO: VESPERTINO

1 DE AGOSTO DE 2013

CONTENIDO

1. LAS LITERATURAS

a. LITERATURA ROMÁNTICA

b. LITERATURA MEDIEVAL

2. LA LINGÜÍSTICA

3. TIPOS DE ORACIONES SEGÚN LA NATURALEZA DEL PREDICADO

4. LOS VICIOS DE DICCIÓN

5. CORRECTA ESCRITURA DE LA SIGUIENTE GRAFEMA: B, V, H, G, J

6. EL ENSAYO, LA ARGUMENTACIÓN, LA ORATORIA Y LA ELOCUENCIA

INTRODUCCIÓN

Tomando en cuenta la naturaleza semántica, sintáctica y gramatical del predicado, las oraciones se clasifican en: a) Oraciones de predicado nominal. b) Oraciones de predicado verbal. En ambos casos sintácticamente el núcleo es el verbo.

Semánticamente en la oración de predicado verbal, el núcleo es el “verbo” y en la oración de predicado nominal, el núcleo ya no es el verbo, sino el “Complemento predicativo o atributo”.

Los vicios de dicción son las faltas que se cometen contra las reglas del bien hablar.

La ortografía del griego "orthos", recto, y "grafo", escribir. La ortografía literal es la que estudia el empleo correcto de las letras. Es importantísimo que conozcas el uso de las distintas consonantes con ejemplos evidentes para que tu ortografía mejore y logres redactar textos sin errores.

Las reglas de la ortografía literal rigen sobre las letras que se deben utilizar para escribir las palabras de nuestro idioma. Es importantísimo que conozcas el uso de las distintas consonantes con ejemplos evidentes para que tu ortografía mejore y logres redactar textos sin errores.

La letra H no representa, en el español estándar actual, ningún sonido, aunque hasta mediados del siglo XVI se pronunciaba, en determinados casos (concretamente cuando procedía de f inicial latina), de forma parecida a como se pronuncia hoy la h aspirada inglesa.

1. LAS LITERATURAS

La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o incluso de un género y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia

a. La literatura Romántica

La literatura del Romanticismo es el movimiento cultural literario que se produce a fines del siglo XVIII y a comienzos del siglo XIX en varios países europeos como Alemania, Francia y Reino Unido, se desarrolla a lo largo de todo el periodo decimonónico, y continúa ejerciendo su influencia, en varios de sus rasgos más característicos, hasta la actualidad.

Los autores más importantes fueron Johann Wolfgang von Goethe, Friedrich Schiller, Friedrich Gottlieb Klopstock y Edgar Allan Poe.

b. LITERATURA MEDIEVAL

Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media, es decir, durante los aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XV. La literatura de este tiempo estaba compuesta básicamente de escritos religiosos, concepto amplio y complejo, que abarca desde los escritos más sagrados hasta los más profanos. A causa de la gran amplitud espacial y temporal de este período se hace difícil hablar de la literatura medieval en términos generales sin caer en simplificaciones. Por ello, es más adecuado caracterizar las obras literarias por su lugar de origen, su lenguaje o su género.

2. LA LINGÜÍSTICA

La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales y de aspectos relacionados con ellas como su evolución histórica, su estructura interna así como el conocimiento que los hablantes poseen de su propia lengua (esto último es particularmente cierto en el enfoque generativista).

Si bien la gramática es un estudio antiguo, el enfoque no tradicional de la lingüística moderna tiene varias fuentes, por una parte losNeogrammatiker que inauguraron la lingüística histórica e introdujeron la noción de ley en el contexto de la lingüística, en particular formularon diversas leyes fonéticas para representar el cambio lingüístico. Otro punto importante son los términos de sincronía, diacronía y las nociones estructuralistas popularizadas por el trabajo de Ferdinand de Saussure y el Cours de linguistique genérale (inspirado en sus lecciones).1 A partir de esa época parece haberse generalizado el uso de la palabra «lingüística» (la primera aparición de la palabra registrada es de 1883. La palabra «lingüista» se encuentra por primera vez en la página 1 del tomo I de la obra Choix des poésies des troubadours escrita en 1816 por Raynouard.

3. TIPOS DE ORACIONES SEGÚN LA NATURALEZA DEL PREDICADO

Las oraciones se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios: según la actitud del hablante, o según el número de verbos presentes en la oración. Pero las oraciones se distinguen también por la estructura de su predicado y la relación entre sus componentes. Así, las oraciones se dividen en copulativas y predicativas. Éstas últimas se dividen a su vez en transitivas e intransitivas.

a. Copulativas y predicativas

Copulativas: son oraciones copulativas las que tienen predicado nominal.

Estas oraciones se construyen con los verbos ser, estar y parecer y un complemento atributo.

Las oraciones copulativas pueden llevar, además del atributo, un complemento circunstancial, pero ningún otro complemento verbal:

Predicativas: son oraciones predicativas las que tienen predicado verbal, que es el que se construye con verbos no copulativos.

Las oraciones predicativas pueden llevar cualquier tipo de complemento verbal, salvo el atributo:

Ser y estar como verbos predicativos

En ocasiones, ser y estar no actúan como verbos copulativos y, por tanto, las oraciones que forman son predicativas. Esto ocurre cuando ser y estar funcionan como verbos auxiliares en perífrasis verbales: América fue descubierta por Colón. Cuando ser significa ¿existir? o ¿suceder? y estar indica localización o permanencia: La fiesta será en mi casa (en mi casa = CC).

b. Clases de copulativas

La relación que se establece entre sujeto y atributo puede ser de diferente naturaleza, y por eso se puede hablar de varios tipos de estructuras atributivas:

Clasificadoras o atributivas puras, en las que por medio del atributo se adscribe una propiedad (cualidad o estado) al sujeto: Jorge es maestro - La tarde está oscura.

Identificadoras o ecuativas, en las que se establece identificación entre los referentes del SN sujeto y del SN atributo que aparecen en la oración: El señor de la barba es el jefe.

Prueba de la ecuación entre los referentes es que los SN pueden permutar su posición: El jefe es el señor de la barba.

Localizadoras en el espacio y en el tiempo, en las que se sitúa al sujeto en un determinado lugar o momento: Inés está aquí - La fiesta será el sábado.

Casos especiales de oraciones copulativas

En el estudio de las oraciones copulativas han de tenerse en cuenta algunos casos especiales:

En las oraciones copulativas identificadoras, los nombres propios y los deícticos no pueden funcionar como atributo, como lo demuestra su imposible sustitución por lo:

El señor del bigote es Emilio *El señor del bigote lo es.

En muchas oraciones copulativas no existe concordancia de número entre el sujeto y el atributo. En general, predomina la concordancia del verbo con el término que va en plural:

El problema son los hijos - Eso son bobadas.

Existen oraciones copulativas impersonales en las cuales el atributo no se relaciona directamente con ningún sujeto. Entre ellas destacan las que se refieren a fenómenos meteorológicos:

Es de día - Parece de noche - Son las tres.

c. Oraciones transitivas e intransitivas

Las oraciones predicativas se dividen en dos grupos: transitivas, cuando llevan objeto directo, e intransitivas, cuando no lo llevan.

Las oraciones transitivas se construyen con verbos como: comprar, comer, escribir, pintar, decir, mirar, etcétera. Estos verbos admiten la construcción transitiva y la intransitiva, pero es más frecuente la primera.

Las oraciones intransitivas se construyen con verbos que no admiten objeto directo, sin embargo algunos de estos verbos, habitualmente intransitivos, como vivir, dormir o llorar, a veces pueden llevar objeto directo y formar oraciones transitivas:

La oración pasiva

Se denominan pasivas las oraciones cuyo sujeto no realiza la acción verbal, sino que la recibe o la sufre; por esta razón se le llama sujeto paciente. En estas oraciones, la acción verbal es realizada por el agente, que va introducido por la preposición por:

Las oraciones pasivas resultan de la transformación de las oraciones transitivas en voz activa: Los marineros recogieron al náufrago Þ El náufrago fue recogido por los marineros.

Puede observarse que no sólo cambia la forma del verbo, sino también toda la estructura de la oración: el objeto directo (de la oración activa (al náufrago) se convierte en sujeto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com