ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Mente Nueva Del Emperador

Ilserod1234 de Junio de 2013

7.500 Palabras (30 Páginas)575 Visitas

Página 1 de 30

ROGER PENROSE - LA MENTE NUEVA DEL EMPERADOR

ROGER PENROSE

La mente nueva del emperador

En torno a la cibernética, la mente y las leyes de la

física

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

MÉXICO

— 1 —

ROGER PENROSE-LAMENTE NUEVA DEL EMPERADOR

Traducción:

JOSÉ JAVIER GARCÍA SANZ

— 2 —

ROGER PENROSE - LA MENTE NUEVA DEL EMPERADOR

Primera edición en inglés, 1989

Primera edición en español, 1996

Primera reimpresión, 1996

Título original:

The Emperor's New Mind —Concerning Computers, Minds, and The Laws of Physics

©, 1989, Oxford University Press

ISBN 0-19-851973-7

D.R. ©, 1996, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

Carretera Picacho-Ajusco 227, 14200 México, D.F.

ISBN 968-16-4361-5

Impreso en México

— 3 —

ROGER PENROSE-LAMENTE NUEVA DEL EMPERADOR

Dedico este libro a la memoria de mi querida madre,

quien no vivió para verlo.

— 4 —

ROGER PENROSE - LA MENTE NUEVA DEL EMPERADOR

NOTA PARA EL LECTOR:

sobre la lectura de las ecuaciones matemáticas

En diferentes partes de este libro he recurrido al uso de ecuaciones matemáticas, desoyendo

impertérrito las frecuentes advertencias de que cada una de estas fórmulas reduciría a la mitad el

número de lectores. Si usted es una persona que se siente intimidada ante una fórmula (como la

mayoría de la gente), entonces le recomiendo un método que yo mismo uso cuando se presenta

una de estas fórmulas fastidiosas. El método consiste, más o menos, en pasarla por alto y saltar a

la siguiente línea de texto. Bien, no exactamente; es conveniente echar una rápida ojeada a la

pobre fórmula, sin tratar de comprenderla del todo, y luego seguir adelante. Algún tiempo

después, y armados con nueva confianza, podemos volver a la fórmula olvidada y tratar de captar

alguna de sus características más sobresalientes. El propio texto puede servir de ayuda para saber

qué es lo importante y qué puede ser pasado por alto sin problemas. Si no lo consigue, entonces

prescinda de la fórmula, por completo y sin remordimientos.

— 5 —

ROGER PENROSE-LAMENTE NUEVA DEL EMPERADOR

AGRADECIMIENTOS

Muchas personas me han ayudado, de una u otra forma, a escribir este libro, y debo darles las

gracias. En particular, a los defensores de la IA fuerte (especialmente a los que intervinieron en

un programa de la BBC TV que tuve ocasión de presenciar), quienes al expresar opiniones tan

radicales me incitaron, hace ya varios años, a embarcarme en este proyecto. (Pese a todo, me

temo que si entonces hubiera sabido el esfuerzo que su escritura me iba a exigir, no lo hubiera

empezado.)

También quiero agradecer a Toby Bailey, David Deutsch (quien también fue de gran ayuda en la

comprobación de las especificaciones de mi máquina de Turing), Stuart Hampshire, Jim Hartle,

Lane Hughston, Angus McIntyre, Mary Jane Mowat, Tristan Needham, Ted Newman, Eric

Penrose, Toby Penrose, Wolfgang Rindler, Engelbert Schücking y Dennis Sciama, quienes

revisaron versiones de pequeñas partes del manuscrito y me hicieron muchas sugerencias

valiosas para mejorarlo.

Merece un reconocimiento especial la ayuda de Christopher Penrose, con la información

detallada respecto al conjunto de Mandelbrot, así como la de Jonathan Penrose, por su valiosa

información sobre la computadora que juega ajedrez. Muchas gracias también a Colin

Blakemore, Erich Harth y David Hubel por leer y revisar el capítulo IX, que concierne a un tema

en el que sinceramente no soy un experto aunque, como sucede con toda la gente que acabo de

mencionar, ellos no son en absoluto responsables de los errores que puedan haber quedado.

Agradezco a la NSF su ayuda mediante los contratos DMS 84-05644, DMS 86-06488 y PHY 8612424.

Asimismo he contraído una gran deuda con Martin Gardner por su extrema generosidad

al escribir el prefacio de este trabajo, y también por sus comentarios. De forma especial, quiero

agradecer a mi querida Vanessa por sus atentas y detalladas críticas en varios capítulos, por su

invaluable asistencia en las referencias y, lo más importante, por soportarme cuando era

insoportable, por su cariño y apoyo donde y cuando era vital.

— 6 —

ROGER PENROSE - LA MENTE NUEVA DEL EMPERADOR

PROCEDENCIA DE LAS ILUSTRACIONES

Los editores agradecen el permiso para reproducir las ilustraciones que se citan:

Las figs. IV.6 y IV.9 proceden de D. A. Klarner (ed.) The mathematical Gardner (Wadsworth

International, 1981).

La fig. IV.7 procede de B. Grünbaum y G. C. Shephard, Tilings and patterns (W. H. Freeman,

1987). Copyright © 1987 por W. H. Freeman and Company. Utilizada con su permiso.

La fig. IV.10 procede de K. Chandrasekharan, Hermann Weyl 1885-1985 (Springer, 1986).

Las figs, IV.11 y X.3 proceden de Pentaplexity: a class of non-periodic tilings of the plane. The

Mathematical Intelligencer, 2, 32-7 (Springer, 1979).

La fig. IV.12 procede de H. S. M. Coxeter, M. Emmer, R. Penrose y M. L. Teuber (eds.) y M. C.

Escher: Art and science (North Holland, 1986).

La fig. V.2 © 1989 M. C. Escher Heirs/Cordon Art—Baarn—Holland.

La fig. X.4 procede de Journal of Materials Research, 2, 1-4 (Materials Research Society, 1987).

Todas las demás ilustraciones son del autor.

— 7 —

ROGER PENROSE-LAMENTE NUEVA DEL EMPERADOR

PREFACIO

por MARTIN GARDNER

PARA muchos matemáticos y físicos célebres resulta difícil, si no imposible, escribir un libro que

pueda ser entendido por los profanos. Hasta hoy se podría haber pensado que Roger Penrose, uno

de los físico-matemáticos más eruditos y creativos del mundo, pertenecía a esta clase. Aunque

quienes habíamos leído sus artículos y conferencias de divulgación teníamos otra opinión. Aun

así, fue una deliciosa sorpresa descubrir que Penrose había robado tiempo a sus ocupaciones para

producir un libro maravilloso destinado al profano. Creo que este libro pronto será clásico.

Aunque los capítulos del libro de Penrose recorren la teoría de la relatividad, la mecánica

cuántica y la cosmología, su interés principal radica en lo que los filósofos llaman el "problema

mente-cuerpo". Durante décadas los defensores de la "IA (Inteligencia Artificial) fuerte" han

intentado convencernos de que sólo es cuestión de uno o dos siglos (algunos hablan incluso de

cincuenta años), para que las computadoras electrónicas hagan todo lo que la mente humana

puede hacer. Estimulados por lecturas juveniles de ciencia-ficción y convencidos de que nuestras

mentes son simplemente "computadoras hechas de carne" (como Marvin Minsky dijo en cierta

ocasión), dan por supuesto que el placer y el dolor, el gusto por la belleza, el sentido del humor,

la conciencia y el libre albedrío son cualidades que emergerán de modo natural cuando el

comportamiento algorítmico de los robots electrónicos llegue a ser suficientemente complejo.

Algunos filósofos de la ciencia (en particular John Searle, cuyo famoso experimento mental de la

habitación china discute Penrose en detalle) están en abierto desacuerdo. Para ellos una

computadora no es esencialmente diferente de las calculadoras mecánicas que funcionan con

ruedas, palancas o cualquier otro mecanismo que transmita señales. (Se puede construir una

computadora a base de ruedas que giran o agua que se mueva por tuberías.) Puesto que la

electricidad viaja por los cables conductores mucho más rápido que otras formas de energía

(excepto la luz), también puede jugar con los símbolos más rápidamente que las calculadoras

mecánicas, y realizar así tareas de enorme complejidad. Pero ¿"comprende" una computadora

electrónica lo que está haciendo en una medida superior a la "comprensión" de la que es capaz

un ábaco? Las computadoras juegan ahora al ajedrez como un gran maestro. ¿"Comprenden" su

juego mejor de lo que lo hace la máquina de jugar a tres en raya que en cierta ocasión

construyeron unos desguazadores de computadoras con piezas de chatarra?

Este libro es el ataque más poderoso que se haya escrito contra la IA fuerte. Durante los últimos

siglos se han levantado objeciones contra el alegato reduccionista de que la mente es una

máquina que funciona según las conocidas leyes de la física, pero la ofensiva de Penrose es más

convincente, puesto que hace

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com