ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Novela Regionalista

selectividad11 de Junio de 2014

7.212 Palabras (29 Páginas)1.922 Visitas

Página 1 de 29

LA NOVELA REGIONALISTA

1.1 La novela regionalista: concepciones y conceptos.

El Regionalismo inicia en las primeras décadas del S.XX. Este representa una toma de conciencia de lo que se vivía en la Revolución Mexicana. Los escritores emplearon en la literatura el Regionalismo por la necesidad de conocer y valorar las culturas aborígenes y un afán de integración racial, en la que su temática central es la relación hombre-naturaleza.

Para entender más ampliamente este periodo tenemos que ubicar que fechas comprende la primera y la segunda guerra mundial, porque se dio la crisis económica de 1929 en Latinoamérica, con la intervención de EEUU que repercute en la novela del hombre americano.

Durante la primera mitad del siglo XX, el rasgo unificador de la narrativa hispanoamericana es su carácter realista. La novela regional nace con el propósito de informar los problemas que aquejan a cada nación latinoamericana en particular. (Las formas sociales, el latifundismo económico, el ascenso de las clases proletarias, las posibilidades de la industrialización y la marginalidad de grandes sectores humanos postergados)

La novela regionalista fue un modelo de creación que ligaba la imaginación a concretos referentes físicos, con los cuales tenía que coincidir para ser válida, donde el espacio geográfico constituye el centro del espacio narrado.

El gran padre del regionalismo es Horacio de Quiroga con el criollismo. Se puede definir al criollismo como el movimiento que centra su atención en el nacionalismo de las artes y la literatura de los países hispanohablantes y por lo tanto olvida las tradiciones de Europa. En las tres primeras décadas del siglo XX se presentan estas características, entre las que se destacan: el manejo de la lengua y el conocimiento de los regionalismos en el vocabulario, el uso de diálogos fieles a los hablantes de cada región, conocimiento de la psicología de los habitantes de esos lugares dándoles en ocasiones, presentaciones exageradas o idealizaciones irreales.

Las características de su obra: retorno del hombre a sus orígenes, desprecio por la civilización, condena a la sociedad. Es el primero en hallar en los vastos espacios abiertos y exóticos que aún quedaban por conquistar en América una resonancia que trasciende lo que era, en principio, regional (ó sea local); es decir, tuvo una intuición del gran drama americano como algo distinto del europeo, cuya naturaleza había sido ya domesticada a lo largo de los siglos.

Cuando la novela regional surgió, el nombre más corriente con el que se le designaba era el de “novela de la tierra” para subrayar su oposición a la de ambiente urbano.

La novela regionalista no solo nos describe realidades desconocidas pese a ser propias, sino normas de conducta que configuran una moral para la acción que se suponía era el código de nuestro estar en el mundo. El regionalismo afirma un etnocentrismo que es la culminación de toda una serie de cavilaciones sobre el modo de ser del hombre americano, condicionado por su medio o en rivalidad con él.

La novela regional cumplió un papel importante: fue la estructura fundacional sobre la que se desarrollaría nuestra novela contemporánea y dio nueva dignidad y trascendencia al género.

1.2. Características de la novela regionalista:

Dos son las notas específicas de la novela de este periodo:

a) la importancia de la naturaleza: la selva amazónica (La Vorágine, de José Eustasio Rivera); la llanura venezolana (Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos) o la pampa argentina (Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes). Se trata, en todos los casos de una naturaleza imponente, desaforada, a la que están sometidas las vidas de los hombres.

b) la voluntad de reflejar conflictos políticos y sociales: la revolución mexicana (Los de abajo, de Mariano Azuela) o la marginación de la población indígena (Raza de Bronce, de Alcides Arguedas; El mundo es ancho y ajeno; de Ciro Alegría; o Huasipungo; de Jorge Icaza).

1.3. Las tres grandes expresiones de la novela regional son:

-La Vorágine de José Eustasio Rivera, cuyas características son la protesta social y la caracterización psicológica .La vorágine (1924) es la epopeya del mundo tropical americano y es, al mismo tiempo, un documento social, una especie de testamento vedado de la bancarrota del sentimentalismo burgués ante la realidad violenta del Nuevo Mundo. La breve existencia de José Eustasio Rivera (Colombia, 1888-Estados Unidos de América, 1928) es rica en aventuras. Vida y obra se alían, la selva y su horror, sus efectos anonadantes, su dominio de pesadilla y alucinación. Como en el caso de muchos grandes escritores de la América hispana, una muerte temprana frustró una obra que la madurez pudo darnos, y ésta quedó reducida a sólo un libro de sonetos, Tierra de promisión, y esta célebre novela.

- “Don Segundo Sombra” de Ricardo Güiraldes, que habla de la tierra natal, del hombre y la naturaleza. La novela está narrada en forma autobiográfica y en episodios que se ajustan a la estructura del viaje. Este viaje es una búsqueda y un destino y como la mayoría de las novelas de viaje, también un aprendizaje: Ya que el protagonista, Fabio, se vuelve hombre al superar distintos obstáculos y pruebas. Fabio se convierte de gaucho a gaucho.

- “Doña Bárbara” de Rómulo Gallego, en la que trata el caudillismo y el latifundio. Doña Bárbara representa aquella Venezuela cruel, insensible por la corrupción, traición, despotismo, falta de libertad, latifundismo e injusticia y brujería; pero en el melodrama se muestra que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra la dictadura desenfrenada de aquel entonces, gente representada por Santos Luzardo.

Es una novela realista, hay en ella una observación profunda del mundo, una marcada descripción de una realidad, su intención va más allá de lo literario. Persigue un fin social, un cambio en la sociedad, la obra muestra la clásica y casi compulsiva obsesión de Rómulo Gallegos por incidir en la realidad venezolana bárbara e insensata del siglo XIX mediante un proyecto civilizador que plantee, en primera instancia, un impulso educativo abrasador, proyectado por una sociedad o un hombre intelectual cuya meta es concienciar al bárbaro, luego de la negativa inicial que la única manera de progreso es el cumplimiento de la ley y que existen mecanismos colectivos de bien común que van más allá de simples personalismos e instintos particulares. Gallegos plantea, pues, una solución al caudillismo.

1.4 José Eustasio Rivera.

José Eustasio Rivera (Colombia; 19 de febrero de 1888 – Nueva York, Estados Unidos; 1 de diciembre de 1928) fue un escritor colombiano destacado por su obra poética pero sobre todo por su novela La vorágine considerada un clásico de la literatura hispanoamericana.

José Eustasio Rivera Salas nació en el seno de una familia modesta, como uno de los once hijos de Eustasio Rivera y de Catalina Salas.

Estudió en los colegios Santa Librada de Neiva y San Luis Gonzaga de Elías (Huila), y después gracias a una beca en la Escuela Normal Central de Bogotá, en donde fue maestro en 1909, así como en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, alcanzando el grado de doctor en Derecho y Ciencias Políticas el 3 de marzo de 1917.

Trabajó como abogado, fue diputado al Congreso e inspector del gobierno en las explotaciones petrolíferas de la región del Magdalena. Estos encargos lo llevaron de nuevo a la selva fronteriza con su ciudad natal, y es esta selva lo que inspira la creación literaria del autor, recuperando en él las raíces de su infancia y la fantasía de su juventud.

Desde el colegio se distinguió por su talento como escritor particularmente de poesía y es autor de más de 168 poemas y sonetos de corte parnasiano, que expresan su amor y admiración por la naturaleza, de los cuales los mejores hacen parte de su extensa Oda a España, que obtuvo el segundo lugar en los Juegos Florales de Tunja, en 1910 y que fue publicada en periódico El Tropical de Ibagué en septiembre del mismo año. También fue elogiado por la Oda a san Mateo que escribió en honor del héroe de la independencia Antonio Ricaurte y en 1921 se publica el libro de sonetos Tierra de promisión (1921) con el que alcanza cierta notoriedad. También incursionó en la dramaturgia escribiendo el drama Juan Gil y otras piezas no acabadas o ahora perdidas. En (1924) se publica su novela La vorágine, su obra más famosa. En 1926 apareció la segunda edición corregida de La vorágine, y Rivera empezó a escribir su segunda novela, La mancha negra, perdida años después en Nueva York. 1 2

Como diplomático fue representante de su país en México (1921), Perú (1924) y Cuba (1928). Participó en la fijación de los límites entre Venezuela y Colombia lo que le permitió conocer Los Llanos y también la selva tropical.

A su muerte su ciudad natal San Mateo, fue renombrada en su memoria «Rivera», nombre que conserva en la actualidad.

Obras más importantes:

Tierra de promisión (1921),

La vorágine (1924)

JORGE LUIS BORGES

1899

Nacimiento en Buenos Aires el 24 de agosto, a fines del invierno austral, en la casa de los Borges, en la calle Tucumán, entre Suipacha y Esmeralda (los tres, nombres de batallas). Hijo de Jorge Guillermo Borges y de Leonor Acevedo, desciende de criollos, portugueses e ingleses. Dos años más tarde nacerá su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com