ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Veterinaria

fernaeliz5 de Agosto de 2014

2.211 Palabras (9 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 9

Unidad didáctica: “El vivero”

Sala: 4 años.

Cantidad de alumnos: 30.

Tiempo: 15 días aproximadamente.

Fundamentación:

A través de esta unidad didáctica busco acercar a los niños a situaciones de enseñanza que posibiliten organizar, ampliar y enriquecer sus conocimientos acerca del ambiente natural.

Las plantas son seres vivos que nacen, crecen, se reproducen y mueren. Son algo familiar para el niño ya que forman parte de su entorno; por eso a través de diferentes experiencias lograrán observar el desarrollo de la planta.

Objetivos: “Que el niño logre…”

 Reconocer y aceptar pautas, normas y límites.

 Conocer las normas del funcionamiento del vivero.

 Conocer el trabajo que desempeñan las personas en el vivero y las herramientas o maquinarias que utilizan.

 Utilizar diferentes elementos para obtener información.

 Conocer que existen cambios y permanencias con respecto a la historia del vivero y a la vida de las plantas, árboles, flores, frutos.

 Identificar a través de obras de arte los objetos utilizados en las mismas.

 Escuchar a un adulto y a sus pares.

 Registrar a través de tablas y cuadros comparativos la información obtenida de sus experiencias.

 Utilizar la lupa a través de la experiencia con las plantas.

 Conocer las diferencias y similitudes entre las diferentes plantas y de la misma especie.

 Utilizar diferentes técnicas y materiales para sus producciones.

 Desarrollar el conteo a través del juego.

 Participar en diferentes juegos respetando las reglas propuestas.

 Valorar y cuidar las plantas.

 Establecer relación con el grupo de pares.

Contenidos:

 Construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites.

 Integración al grupo de pares.

 Reconocimiento de algunas relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones y los espacios sociales con las necesidades, los intereses y los deseos de las personas.

 Aproximación a las normas que regulan y organizan el funcionamiento de las instituciones.

 Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumple una institución o un espacio social y los trabajos que desempeñan las personas para que este funcione.

 Reconocimiento de las relaciones entre los trabajos y la capacitación que requieren, las herramientas y maquinarias que se utilizan, la organización del espacio donde se desarrolla, las normas que los regulan.

 Aproximación a los cambios y las permanencias a través del tiempo en las instituciones, los espacios sociales y los trabajos en relación con el modo de organizar las tareas, los espacios, los tiempos, las normas, las herramientas y las maquinarias que utilizan.

 Obtención de información a partir de imágenes y fotografías.

 Observación de los cambios en las plantas a lo largo del año y a lo largo de la vida.

 Interpretación y análisis de obras de artistas, en el espacio bidimensional (pinturas) y en el espacio tridimensional (objetos intervenidos).

 Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos.

 Uso de cuadros y tablas comparativas sencillas.

 Iniciación en observaciones más sistemáticas.

 Inicio en el uso de instrumentos.

 Reconocimientos de diferencias entre las plantas (tienen diferentes tamaños, tallos y formas).

 Reconocimiento de características comunes entre distintas plantas (la mayoría de las plantas tienen flores, tallos, hojas, raíces, frutos y semillas). Las plantas tienen ciertos requerimientos para vivir (necesitan agua, luz, sustrato).

 Aproximación al uso de bibliografía, audiovisuales, para obtener información.

 Semejanzas y diferencias entre las mismas partes en distintas plantas.

 Técnicas y materiales: escultura, pintura, collage.

 Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones.

 Respeto por la reglas del juego.

 Respeto y cuidado por los seres vivos.

Preguntas problematizadoras:

 ¿Saben qué es un vivero?

 ¿Conocen alguno?

 ¿Fueron alguna vez?

 ¿Con quién? ¿Para qué?

 ¿Qué hay en el vivero?

 ¿Cómo eran esas plantas?

 ¿Qué plantas conocen?

 ¿Todas las plantas tienen flores/ frutos?

 ¿Qué tienen de igual o diferente?

 ¿Saben cómo nacen las plantas?

 ¿Saben qué necesita una planta para vivir?

 ¿Cómo cuidamos a las plantas?

 ¿En qué otro lugar podemos encontrar plantas, árboles, flores?

 ¿Solo venden plantas en el vivero?

 ¿Cómo son las semillas?

 ¿Alguna vez vieron alguna? ¿Cuáles?

 ¿Quiénes trabajan allí?

 ¿Saben qué tipo de trabajo realizan esas personas?

 La persona que trabaja con las plantas ¿Saben qué tipo de herramientas utiliza?

Actividades relacionadas:

 Indagación de ideas previas a través de imágenes (fotos de plantas con y sin flores, árboles frutales, macetas, semillas, tierra, herramientas para jardinería, fertilizantes). Intercambio.

 Observación de fotos de un vivero. Intercambio. ¿Qué es ese lugar? ¿Quién cuida las plantas allí? ¿Qué herramientas utilizan?

 Observación de imágenes que presenten los cambios en las plantas durante las estaciones del año. Armado de secuencia en un afiche.

 Presentación de plantas. Intercambio acerca de sus diferencias y similitudes. Registro en afiche.

 Análisis de obras artísticas de Diego Rivera (Vendedor de alcatraces/ calas).

 Contaré el cuento “Creced, semillas creced”. Intercambio acerca del cuidado que necesitan las plantas para vivir.

 Presentación de diferentes semillas. Intercambio.

 Realización de germinadores. Observación y registro gráfico del crecimiento de las plantas.

 Observación de un cuento en video “Un jazmín en mi jardín”.

 Comparar diferentes flores para ver sus semejanzas y diferencias, se les preguntará: qué necesitan para vivir; y si tengo flores plásticas ¿también necesitan lo mismo para vivir?

 Experiencia con uno de los germinadores después de unos días de crecimiento en donde observaremos qué le ocurre a la planta si tapamos el frasco. Comparación e intercambio.

 Clasificación de las distintas partes de las plantas. Experiencia con lupa. Cuadro comparativo.

 Realización de macetas con crealina. Luego del secado se pintarán con tempera.

 Realización de un juego con dado donde a medida que transcurra el juego irán completando las partes de la planta.

 Salida al patio para recolectar hojas, flores para realización de collage.

 Buscamos en revistas y diarios imágenes de plantas para realizar un álbum.

 Juego de rompecabezas de plantas, flores, frutos, árboles.

 Plantaremos plantitas en las macetas hechas en crealina para regalar a las mamás para el día de la primavera

Recursos y materiales:

 Plantas, semillas, flores naturales y plásticas

 Afiche.

 Vasitos de plástico.

 Tierra.

 Imágenes, fotos, video.

 Cd.

 Lupas, tijera.

 Revistas, diarios.

 Algodón.

 Crealina.

Evaluación:

 La aceptación de normas, pautas y limites.

 La integración y la relación con el grupo de pares.

 La utilización de diferentes modos para obtener información.

 El establecimiento de relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones, los espacios sociales, los objetos y las necesidades, los intereses y los deseos de las personas.

 El establecimiento de relaciones entre las funciones que cumple una institución o espacio social y los trabajos que son necesarios para que funcione.

 El reconocimiento de ciertos aspectos que cambian con el paso del tiempo y otros que permanecen: en una institución, un espacio social, un objeto, un trabajo o en algún aspecto de la vida cotidiana de las familias o de la comunidad.

 El reconocimiento de algunas semejanzas y diferencias entre las plantas y entre las partes de las plantas de diferentes especies.

 La posibilidad de reconocer que los lugares y las plantas cambian a lo largo del tiempo.

 El desarrollo de la visión o percepción visual.

 El uso y el manejo correcto de herramientas y materiales.

 Relación entre la idea inicial, los materiales seleccionados y el producto.

 Las actitudes que asumen al escuchar narrar o leer textos narrativos.

 La escucha atenta.

 Los avances en la utilización el conteo para resolver variados problemas.

 Reconozcan que no sólo en el vivero se pueden encontrar las plantas.

 La participación en los juegos.

 El aprendizaje de nuevos juegos.

 Valoren y cuiden las plantas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com