ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación literaria entre Teresa Colomer y Carlos Lomas

analuabApuntes18 de Julio de 2021

800 Palabras (4 Páginas)135 Visitas

Página 1 de 4

EDUCACIÓN LITERARIA

Ana Lucía Alarcón Burneo – 7mo ciclo

  • Establecer un diálogo entre las lecturas de Teresa Colomer y Carlos Lomas en función de las propuestas metodológicas en las que coinciden y discrepan ambos autores.

A partir de las lecturas realizadas a Teresa Colomer y a Carlos Lomas, es posible establecer un panorama en el que convergen algunas consideraciones en torno a la educación literaria, pero otras que diferencian el carácter propositivo de ambos textos. Una de las diferencias entre estos estudios reside en el enfoque que incluye Lomas, pues no solo se habla de la enseñanza de la literatura sino también de la lengua; es decir se abarca una perspectiva que ahonda en los objetivos del enfoque comunicativo de la lengua.

No obstante, esta diferencia permite que lo planteado por ambos autores logre converger en la noción que se ha adoptado en torno a la lengua y literatura, pues si recordamos, la forma de acceder a la literatura en un sentido de disfrute se daba a partir del conocimiento enciclopédico de la evolución cultural, permaneciendo así la literatura planteada en un camino que permite construir diversos sentidos acerca del mundo.  

A partir de lo mencionado, el aprendizaje de la literatura como interpretación y como ejercicio de descubrir significados, otorga al lector cualidades y destrezas lingüísticas, cognitivas y estéticas que justifican la enseñanza literaria como parte del objetivo de la adquisición de la habilidad comunicativa; punto fundamental en el que Carlos Lomas identifica que la razón de enseñar lengua es constituir y alcanzar los objetivos inherentes al área lingüística a través de un programa didáctico, estableciéndolos además como parte de un acuerdo de estudiosos en pedagogía y lingüística, no desde un sentido unívoco, pues el uso de la lengua en contexto se establece como un constructo que prescinde de una estructura netamente formal.

Sin embargo, surge una disyuntiva que establece Colomer que se da entre la adquisición del saber y el desarrollo de la facultad interpretativa y comunicativa. En referencia a esto, la visión académica plantea a la educación literaria como parte del aprendizaje de una interpretación textual en una condición que no logra establecer de forma clara cuales serían las competencias necesarias y los recursos para obtenerlas.

Esta visión academicista de las facultades comunicativas desde las corrientes concernientes a la crítica literaria y desde la gramática estructural, se conectan con la consideración de que el conocimiento formal del lenguaje y de la estructura de una obra no garantiza, como puntualiza Lomas en su texto que se logre un dominio de las habilidades de expresión y comprensión, pues si bien el conocimiento gramatical es importante, no es suficiente puesto que la meta de la enseñanza de la lengua y la literatura debería apuntar a  aprender y saber hacer cosas con las palabras ,y aprender y saber decir cosas con los textos a través de un proceso dialógico y complementario.

Finalmente, las propuestas de loa autores en torno al abordaje de la enseñanza de la literatura en función de la didáctica, quizá (desde mi punto de vista) son las que más se diferencian. Por su parte, Teresa Colomer establece el aprendizaje literario a través de itinerarios de lectura, en donde la lectura libre se constituye como el eje conductor del alumno y el texto para comprender el funcionamiento textual y contrastar las expectativas en torno a la lectura. Así mismo, establece el aprendizaje a través de los proyectos de trabajo, en donde se incluyan principalmente como parámetros discursivos el acceso a los textos literarios desde el canon y género. Estos dos ejes de discurso deben articularse desde la lectura como instrumento para leer mejor los discursos sociales entre los aspectos lingüísticos y culturales, con la finalidad de que la enseñanza de la literatura realmente permita pensar mundos posibles como señala Teresa, y problematizar esta experiencia subjetiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (123 Kb) docx (51 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com