ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entrevista Carlos Lomas

adazarai15 de Julio de 2011

1.073 Palabras (5 Páginas)1.621 Visitas

Página 1 de 5

“Es tarea del docente de lengua y literatura mejorar las competencias comunicativas del alumnado”

Entrevista a Carlos Lomas, reconocido especialista español en didáctica de la lengua y la literatura

Por LUZ HELENA RODRÍGUEZ

CARLOS SÁNCHEZ LOZANO

Carlos Lomas es doctor en Filología Hispánica, catedrático de educación secundaria y asesor de formación del profesorado en el Centro de Profesores y Recursos de Gijón, España. Dirige actualmente la excelente revista Textos -Didáctica de la Lengua y la Literatura. Es autor de un libro utilísimo Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística (Paidós, 1999) y ha participado en la compilación y edición (colaborando también como autor) de los volúmenes El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua (Paidós, 1993), La enseñanza de la lengua y el aprendizaje de la comunicación (Trea, 1994), La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria (Horsori, 1996). Sus preocupaciones sobre una pedagogía crítica de los medios masivos de comunicación y de la publicidad se ven reflejadas en El espectáculo del deseo. Usos y formas de la persuasión publicitaria (Octaedro, 1996). Sus libros más reciente son ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación (Paidós,1999) y La vida en las aulas (Paídos, 2003).

Lomas es un entusiasta defensor y divulgador del enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, un enfoque que se basa más en el desarrollo de competencias (leer comprensivamente, escribir diferente tipo de textos, hablar y escuchar significativamente), que en la enseñanza teórica de corrientes lingüísticas, contenidos gramaticales o de la historia de la literatura nacional y universal.

Por correo electrónico y desde Barcelona amablemente nos ha concedido esta entrevista.

Del enfoque gramatical al enfoque comunicativo

¿Por qué es necesario ya superar los enfoques prescriptivos (formales) de la enseñanza de la lengua castellana y pasar a un enfoque comunicativo?

En mi opinión, cualquier argumento a favor de un enfoque comunicativo de la educación lingüística debe partir de la voluntad de encontrar respuestas a interrogantes como éstos: ¿Para qué enseñamos lengua y literatura? ¿Con qué criterios deben seleccionarse los contenidos lingüísticos y literarios? ¿Aprenden de veras los alumnos lo que les enseñamos en las aulas? ¿Qué debe saber (y saber hacer) un alumno o una alumna para desenvolverse de una manera adecuada en los diferentes contextos comunicativos de su vida personal y social?

Si consultamos al profesorado de lengua en la educación primaria y en la educación secundaria, a lingüistas (sea cual fuere la orientación de la escuela lingüística a la que se adscriban) o a especialistas en asuntos pedagógicos sobre la finalidad de la enseñanza escolar de la lengua, veremos cómo unos y otros coincidimos en la idea de que el objetivo esencial de la educación lingüística ha sido, es y quizá deba ser siempre intentar contribuir a la adquisición y al dominio de las destrezas comunicativas más habituales en la vida de las personas (hablar, escuchar, leer, entender y escribir) y por tanto a la mejora de las capacidades comunicativas del alumnado. Nadie niega ya que el objetivo esencial de la educación lingüística es la adquisición y el desarrollo de los conocimientos, las habilidades, las actitudes y las capacidades que nos permiten desenvolvernos en nuestras sociedades de una manera adecuada y competente en las diversas situaciones y contextos comunicativos de la vida cotidiana.

Por esta razón, el aprendizaje lingüístico en las aulas no debe orientarse de forma exclusiva al conocimiento, a menudo efímero, de los aspectos morfológicos o sintácticos de una lengua, sino, que ante todo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (70 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com