La estimulación motriz es una educación general basada en las actividades corporales
america123reyguEnsayo15 de Enero de 2018
6.567 Palabras (27 Páginas)250 Visitas
Justificación[a]
La estimulación motriz es una educación general basada en las actividades corporales que desarrolla aspectos fundamentales de la personalidad del niño, tiene como finalidad, el proporcionar al niño o adolescente la ayuda que necesita en la dinámica de su desarrollo. Favoreciendo el desarrollo físico y psicológico del niño o adolescente permitiendo que la conducta motriz se aplique desde pequeños favoreciendo el desarrollo de su personalidad.
La educación motriz constituye un medio que favorece la evolución del esquema corporal, organización perceptiva, espacio-temporal y habilidades físicas, la estimulación motriz es la base de la educación física. La estimulación motriz tiene por objetivo ofrecer el soporte que permite al niño y adolescente adquirir percepciones y sensaciones que le permite conocer el mundo que le rodea.
La estimulación motriz surge como un fenómeno educativo dentro del contexto general de la enseñanza. Da importancia a las edades tempranas y la actividad corporal como medio de describir y conocer su entorno.
El termino motricidad se refiere a la capacidad de un ser vivo para producir movimiento por sí mismo, ya sea de una parte corporal o de su totalidad, siendo este un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las unidades motoras es decir los músculos, así como integrar las interacciones emocionales y sensoriales en la capacidad de ser y de expresare en la sociedad. La estimulación motriz desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la personalidad de niños y adolescentes.
La estimulación motriz ocupa un lugar importante en la educación infantil y adolescentes, ya que se ha demostrado que, sobre todo en la infancia, existe una interdependencia en el desarrollo motor, afectivo e intelectual. La investigación acerca de la coordinación motriz aún se va configurando por las aportaciones de diferentes campos; uno de ellos es la Teoría de Piaget que nos afirma la que inteligencia se construye en la actividad motriz de la niñez. En cambio Vygotsky nos dice que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social.
Se toma en cuenta las dos teorías y se relacionaran con el fin de que los niños y adolescentes provechen la estimulación motriz.
En la investigación utilizo la delimitación de unidades de observación ya que específicamente se estudia la coordinación motriz en niños y adolescentes. También se tomara en cuenta los efectos o beneficios de una estimulación motriz a temprana o tardía edad. Se conocerán los efectos que pueden causar un desarrollo de la coordinación motriz y cómo puede afectar fisco y emocionalmente a los niños o adolescentes que lo padecen, así como el beneficio o ventaja que tiene un niño o adolescente que tuvo una estimulación motriz temprana. Se concentró la investigación específicamente en niños y adolescentes que tiene una estimulación temprana o tardía para observar su coordinación motriz y poder observar las diferencias que pueden llegar a presentar.
Objetivos [b]
- Conocer la valoración del niño como persona e individuo, es decir como sujeto único, con características singulares y derechos en la sociedad comenzando por la familia para estudiar su desarrollo.
- Estudiar el desarrollo de las potencialidades de un niño o adolescente.
- Lograr una integración familiar, social y escolar en los niños y adolescentes.
- Ayudar al niño y/o adolescente a tener comienza en el mismo.
- Favorecer la adaptación a su entorno.
- Explorar las posibilidades y limitaciones propias del movimiento en su entorno para conocer la habilidad motriz en niños y adolescentes.
- Conocer las habilidades básicas mediante ejercicios deportivos o artísticos.
- Lograr una coordinación dinámica general en las escuelas.
- Investigar ña adaptación de movimientos con estímulos visuales, sensitivos y/o aditivos.
- Participación de los niños y/o adolescentes en ejercicios de estimulación motriz.
- Estudiar efectos de una estimulación motriz tardía o temprana en niños y/o adolescentes para conocer sus efectos.
- Conocer actividades o instituciones que ofrezcan este plan de estudio.
- Daños psicológicos.
- Daños a la salud.
Planteamiento del problema
- ¿Cuál es la importancia de la coordinación motriz en niños y adolescentes?
- ¿en qué se diferencia el pensamiento de Jean Piaget y Vygotsky, respecto a la coordinación motriz en niños y adolescentes?
- ¿Cuál es la importancia de conocer la valoración del niño o adolescente en la coordinación motriz?
- ¿Cómo beneficia la integración familiar en la coordinación motriz de los niños?
- ¿en que favorece la adaptación a su entorno en la estimulación motriz a niños y jóvenes?
- ¿Qué lugares ayudan a una estimulación motriz y de qué manera lo hacen?
- ¿en que se relaciona las actividades deportivas y artísticas en la estimulación motriz de niños?
- ¿Cómo ayuda la adaptación de estímulos visuales sensitivos y/o auditivos en una estimulación motriz?
- ¿Qué efectos tiene una estimulación motriz temprana o tardía en lo niños y adolescentes?
- ¿en que afecta psicológicamente una estimulación motriz tardía?
I.- ESTIMULACIÓN MOTRIZ
La estimulación motriz es el trabajo corporal desde todas sus perspectivas. Es la capacidad de mover una parte corporal [c]o s totalidad, siendo este un conjunto de actos voluntarios e involuntarios. (Rodríguez, 2010, p.49, “la motricidad en infantes”) Es decir, al movimiento del cuerpo, a un conocimiento y reconocimiento del mismo, dominar el cuerpo en el espacio, en el tiempo y con objetos, si bien entonces, la estimulación motriz es un despertar al cuerpo, para que el infante tenga la capacidad o iniciativa de intentar, modificar, crear, arriesgarse y probar. Utilizando técnicas, recursos, que puedan llevar a despertar, a incentivar la estimulación motriz. Es a través del cuerpo, la manera en que el infante se comunica y es importante la observación de las manifestaciones del mismo para desarrollar una estimulación motriz asertiva. Se utiliza la estimulación motriz, para favorecer el desarrollo del infante, enriqueciendo la comunicación, la exploración, y la creación en su entorno.
El desarrollo psicomotriz es la base para el aprendizaje el desarrollo intelectual y la madurez del sistema nervioso. Si el infante tiene una estimulación adecuada se evitara retrasos psicomotores. (Zúñiga, 2012, p.17, “desarrollo psicomotor[d]”). Al nacer todos los niños tiene los mismos reflejos. Cuando el niño empieza a ver, inicia la estimulación ambiental y desarrolla de manera espontánea su motricidad, por el contrario el niño con discapacidad visual presenta ciertos retrasos en su desarrollo motor. La falta de información visual afecta el desarrollo del movilidad porque el infante tiene menos estímulos que pueden motivar su movimiento. Para que la estimulación sea asertiva se debe motivar al infante con juegos para que aprenda a realizar las actividades. (Ite.educacion.psicomotor.com, “psicomotricidad”). [e]La estimulación motriz se basa en el vínculo que se establece entre el infante y su entorno. Si bien se trabaja con el cuerpo, pensando en el infante, es decir, lejos de pensar en un cuerpo como máquina o como una sumatoria de músculos y órganos, pensamos en el infante como "sujetos" que tienen un cuerpo y son un cuerpo.
Si el niño recibe una adecuada estimulación, se evitan retrasos psicomotores y se contribuyen al desarrollo del esquema corporal, la adquision de la marcha, la prensión, la organización del espacio y del tiempo, el aprendizaje de posturas adecuadas, la orientación espacial, autonomía personal. (motricidadenniños.com, “estimulación motriz”). Es importante que los infantes y adolescentes tengan un correcto y buen desarrollo motriz ya que influye en muchos aspectos de la vida diaria en su aprendizaje. La coordinación motriz es más que nada el movimiento de los músculos incluyendo las articulaciones.
II.- ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
El término se emplea en el campo de la salud. Su estudio sigue un amplio análisis del desarrollo de un ser vivo, desde su fecundación hasta la vejez. Investigan todas las etapas, causas y efectos de un acto motor y da explicación a todo lo relacionado con el movimiento del ser vivo. El acto motor sigue varias etapas para llegar a efectuar un movimiento. Para su estudio se dividen en dos tipos de motricidad:
Motricidad gruesa: se refiere a aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo, comprende todo lo relacionado con el crecimiento del cuerpo coordinando desplazamientos y movimiento de las diferentes extremidades, equilibrio, y todos los sentidos. Como caminar, correr, rodar, saltar, girar, deportes, expresión corporal, bailar, montar bicicleta, patinar, trepar, pedalear, entre otras.
...