ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la Educacion General


Enviado por   •  25 de Octubre de 2017  •  Resúmenes  •  17.447 Palabras (70 Páginas)  •  293 Visitas

Página 1 de 70

Meschiany Talia “Pensar históricamente la Historia de los procesos educativos. Perspectivas metodológicas y enfoques de enseñanza y aprendizaje”

Cultura escolar refiere a una categoría de análisis que permite articular distintos aspectos de la historia de los procesos educativos en diferentes coyunturas históricas. Dominique la define como conjunto de normas que establecen los saberes a enseñar y las conductas a inculcar por un lado, y por el otro, el conjunto de prácticas que permiten la transmisión de esos saberes y la incorporación de estos comportamientos (normas y practicas subordinadas a finalidades religiosas, sociopolíticas, socializadoras, económicas, etc. Que pueden variar según la época). La cultura escolar se estructura en dos dimensiones: Tiempo y espacio.

Tiempo refiere a la distribución de los saberes y la organización escolar en un cronosistema que ordena la vida de la institución educativa y remite a la construcción social del currículo y las disciplinas escolares. El espacio alude a la materialidad de la escuela, es decir a la disposición, distribución y usos del espacio escolar.

A partir de la definición anterior los ejes problematizadores implican:

Modos de producción del conocimiento:

1) los conocimientos socialmente legítimos son aquellos que permiten la reproducción de las relaciones sociales de poder. Se producen, transmiten y circulan en contextos históricos específicos, estos conocimientos se transmiten en instituciones concretas. También consideramos aquellas normas que definen unas prácticas sociales peculiares, modos a través de los cuales tienen lugar los procesos de transmisión y apropiación del conocimiento

2) Sujetos de la educación: aquellos sujetos que transmiten la enseñanza, teniendo en cuenta que la formación de especialistas ocurre en un momento histórico. Por otro lado los sujetos de aprendizaje (niños, niñas, jóvenes, etc) que pueden llegar a resistir los saberes transmitidos

3) Disciplinamiento y regulación de los cuerpos como una estrategia de auto gobernación y control social. Es decir diversidad de saberes, normas, prácticas y discursos que en el tiempo diseñan y configuran pedagógicamente los cuerpos escolares y escolarizables. Por ejemplo los cuerpos para el trabajador capitalista.

Pensar históricamente implica construir criterios de análisis y comprensión con el objeto de asumir una actitud crítica frente a la sociedad, de modo tal que ese conocimiento nos permita desnaturalizar los hechos históricos y los múltiples modos de contarnos esos acontecimientos. La historia favorece el análisis crítico de estos múltiples discursos sobre la realidad y reflexionar de qué modo las sociedades que habitamos llegaron a ser como son.

El conocimiento histórico nos permite establecer relaciones multicausales entre Pasado-presente y pasado-futuro. La multicausalidad habilita a reconocer las huellas, las herencias del pasado en el presente y en ese reconocimiento posicionarnos críticamente frente a lo que sucede dentro de la escuela, las aulas, la sociedad. La historia nos aporta herramientas de análisis para comprender la realidad social que solo en términos analíticos, podemos distinguir en diferentes planos: económico, social, político, institucional y jurídico, ideológico y cultural.

Ginestet Marcela “Historia de la educación general”

Con la temprana modernidad en los S XV y XVI se inicia la emergencia de nuevos modos de educación, prácticas educativas y medios de transmisión de saberes. Es el momento de la formación de la cultura escolar, del nacimiento de la figura de la infancia como sujeto educable en un tiempo y espacio determinado y controlado.

Con el proceso de la doble Revolución burguesa la educación se constituye en una cuestión de estado. Es el estado quien se conforma como garante del monopolio del conocimiento, de la circulación y apropiación de saberes para el conjunto de los individuos. Entre fines del siglo XIX y principios del XX la configuración de los sistemas educativos nacionales cristalizo la forma y cultura escolar hegemónicas en un tiempo y espacio reglamentado.

XI-XIV Se educaba a los mayores en las iglesias. El comercio del libro en la Edad Media es un objeto caro, de lujo realizado por iluminadores, circula como un bien de prestigio. En el siglo XIII la universidad se consolida como una corporación y cada individuo de la sociedad cumple un determinado rol dentro de la misma.

Siglo XV/XVI comienza la difusión del reloj mecánico, que introduce la marcación de horas ciertas, regulando el mundo del trabajo manufacturero y mercantil urbano y se contrapone al tiempo eclesiástico y de la oración. Más tarde se introduce en la enseñanza orientado a corregir y enderezar a los alumnos, teniendo como aliado las campanadas para imponer horarios definidos.

Los humanistas reconocen la necesidad de inculcar los valores que hacen al buen cristiano, comenzando desde la más tierna infancia.

La imprenta fue un instrumento técnico muy eficaz para la transmisión de las ideas de Lutero y la lectura cotidiana y piadosa.

Los jesuitas comienzan a diferenciar y clasificar a los niños en clases consecutivas, teniendo en cuenta la edad y los contenidos a enseñar. A partir del siglo XV y sobre todo en el XVI comienza a internarse la enseñanza en los colegios.

La cultura escolar según Dominique está definida como normas, disposiciones que establecen los saberes a enseñar y las conductas a inculcar en los cuerpos y las practicas, como las formas de transmitir y de incorporar los comportamientos. Con los jesuitas y protestantes comienza un diseño arquitectónico para estos espacios escolares. En este tiempo y espacio determinado se produce la auto gobernación de los cuerpos.

Comienza a gestarse una nueva concepción de la pobreza, se intentó el encierro de esta infancia en escuela para pobres, hospitales, etc a fin de inculcarles hábitos de trabajo, sumisión y obediencia por medio de castigos corporales.

Siglo XVIII, la Revolución francesa entronizo al estado como actor principal de la educación.

En el siglo XIX se introduce el sistema monitoral (monitorial de este método se debe al hecho de que la enseñanza de los alumnos, formando grupos de ocho, corría cargo, no del maestro, como sucedía en los sistemas individual y simultáneo, sino de otros alumnos aventajados, que habían sido previamente formados con tal fin, como monitores, por el maestro. Además de estos monitores para la enseñanza de las distintas materias o actividades de la escuela primaria existían otros para las funciones de vigilancia y orden).La configuración de los sistemas educativos nacionales en la segunda mitad del siglo XIX impuso un espacio único escolarizado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (110 Kb) pdf (523 Kb) docx (64 Kb)
Leer 69 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com