ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La perspectiva femenina en la literatura contemporánea mexicana


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2022  •  Ensayos  •  1.988 Palabras (8 Páginas)  •  35 Visitas

Página 1 de 8

Claudia Lepe

La perspectiva femenina en la literatura contemporánea mexicana

Históricamente, la literatura ha tenido rostros representativos masculinos dejando al margen a grandes escritoras que cuentan sus historias desde un punto de vista diferente e interesante. En este ensayo veremos a tres escritoras representantes de la literatura contemporánea latinoamericana: Laura Esquivel, Ángeles Mastretta y Rosario Castellano, además de haber elegido tres obras, una de cada una, para visualizar el mundo a través de ellas, los cuales son: Como agua para chocolate (Esquivel); Mujeres de ojos grandes (Mastretta) y Rito de iniciación (Castellano).

Los tres textos elegidos nos dan una visión y empatía hacia las y los protagonistas, desde una crítica hacia una sociedad sumamente patriarcal hasta la liberación de la mujer gracias al amor y la lujuria. Todo esto a través de relatos que rompen con la tradición esquemática de la literatura de la primera mitad del siglo XX y que nos deja una lectura novedosa e interesante.

Con el libro “Mujeres de ojos grandes”, Mastretta nos relata, a través de una treintena de cuentos, las vivencias de unas mujeres y, a través de ello, una crítica hacia la vida femenina en tiempos de subyugación y sumisión ante una realidad patriarcal.

En ese texto, Mastretta comparte, con el lector, una visión acerca de lo que significaba vivir en tiempos de desigualdad con relatos que nos hacen adentrarnos y empatizar en la vida misma de las mujeres, con metáforas (que van desde el mismo nombre hasta a diálogos), estilo de narración y escritura, “las estructuras semánticas que enhebran  y tejen una telaraña de situaciones homogéneas identitarias que devienen en un foco de unidad de gran factura” (Díaz, 2018), etc.

Los 37 cuentos que tiene el texto tienen una temática similar. El de una mujer protagonista que siente o quiere liberarse de su realidad, en la cual no es feliz, a través de su libertad espiritual. Lööv dice en su artículo “La liberación femenina en la obra Mujeres de ojos grandes” que el libro de Mastretta habla sobre la cultura y el pensamiento y creencia femenina en tiempos en donde no había o no existía la libertad que tenemos hoy en día.

Básicamente, “Mujeres de ojos grandes” habla y empatiza con el lector con técnicas de esta “nueva” literatura contemporánea haciendo al lector parte de las historias narradas. Esto significa que, como lectores, somos una parte activa e importante al leer el texto porque comprendemos a la protagonista y simpatizamos con ella y con todo lo que le sucede.

En el primer cuento que aparece en el texto cuya protagonista es la tía Leonor, ella es una mujer que es infeliz en su matrimonio porque ella no ama a Alberto (el nombre del marido). De hecho en una parte del libro la misma Leonor recuerda algo lo que le dijo la madre “En el único trance difícil ella había seguido el consejo de su madre: cerrar los ojos y decir un Ave María. En realidad, varias Avesmarías”.

Allí, la tía representa a las normas convencionales de la época, sin embargo ella se libera de esas normas cuando se reencuentra con su primo Sergio de quien está enamorada y ese amor es recíproco. Ambos van a la casa de su abuela y tienen un encuentro sexual que es, en cierta forma, catártico para la tía Leonor quien pudo estar, finalmente, con el hombre que amaba.

Ese texto, en específico, no significó un cambio drástico en la literatura universal pero sí visualizó sobre los pensamientos y el dolor de las mujeres latinoamericanas desplazadas, ignoradas y consideradas inferiores en tiempos no tan lejanos a través de una narrativa novedosa y una técnica que ayudó a contar la historia en más de una forma.

Con el libro “Como agua para chocolate” entramos de lleno al realismo mágico y a una narración en base a la preparación de platos tradicionales mexicanos, de hecho el libro está divido doce capítulos que van desde enero a diciembre, y cada mes tiene una receta.

La historia está ambientada en la revolución mexicana y su protagonista, Tita, es la menor de sus hermanas, por lo que gracias a costumbres de la época ella se tiene que hacer cargo de su madre, cumpliendo un rol impuesto el cual ella no quiere.

Ese rol impuesto sobre ella le impide tener una vida independiente y estar junto al hombre de quien se había enamorado, amor que le era correspondido, por lo que Tita se refugia en la cocina.

En resumen, Esquivel aquí nos está contando una costumbre mexicana que limitaba la libertad de las mujeres por un rol impuesto casi por el “destino”. Esta crítica que hace la autora intenta, como hizo Mastretta, hacer notar y narrar una historia bajo esa costumbre.

Y esa narración se hace, como dije antes, a través del realismo mágico y el simbolismo que rodea a Tita, como puede ser la cocina y sus recetas. De hecho esto mismo se representa en que los platos de comida puede influir en el estado de ánimo de las personas. De hecho cuando Tita prepara, en marzo, condornices en pétalos de rosas, Gertrudis empieza a sentir exitación tras comer el plato, sin duda provocado por Tita y su amor hacia Pedro y de que las rosas rojas significan pasión.

Otro simbolismo que hay en el texto es el nacimiento de Tita misma, pues cuando nace, hay, literalmente, un torrente de lágrimas y que cuando se secan usan la sal de esas lágrimas para cocinar.

Y es a través de este simbolismo que la estructura jerárquica va decayendo hasta el final, cuando Tita finalmente se libera de su rol impuesto y de la vigilancia de su madre y muere junto a Pedro en un final que claramente es de realismo mágico, ya que se “incendia” desde su interior.

Esquivel, con este texto nos relató sobre como la mujer podía encontrar una liberación sexual, emocional y amorosa a través de Tita y todo el simbolismo que la rodeaba y, como dije antes, la protagonista se libera de todo y su alma queda, finalmente, con su amor.

Ahora bien, con el texto de Castellanos Erika Gonzáles dice que esta escritora dejó de lado las temáticas indigenistas para poder escribir una novela más personal incluso.

De hecho, en un fragmento de una entrevista que sale en el trabajo de Gonzáles, se rescata lo que dijo Castellanos de su obra: “En esa Novela yo trataba de abandonar el tema indigenista que tenía casi todo lo que había escrito, para enfocar un nuevo aspecto de la realidad que está mucho más próximo a mí actualmente, aunque no tan próximo para que hubiera cuajado en un texto ya definitivo”. (p. 2)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)   pdf (101 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com