ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA LITERATURA FEMENINA

SAMURAMIREZ11 de Noviembre de 2012

858 Palabras (4 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 4

LA ESCRITURA DE GÉNERO Y LA POESÍA DE EDDA ARMAS

La literatura como manifestación artística ha servido de vehículo, desde la antigüedad, para la difusión de políticas, creencias, sentimientos, en fin, de imaginarios culturales particulares que suponen una base fundamental de la sociedad. Ha sido el hombre el género predominante en la gestación del carácter literario. La mujer, sin duda alguna, en lo que respecta a este campo fue la representación de una figura periférica, marginada en términos de divulgación. Su rol social le limitó el alcance del conocimiento si se le compara con su contraparte. No obstante, hoy día se cuenta con referencias históricas sumamente significativas, pues dieron cuenta de una irreverencia justa ante tal situación. Tal es el caso de Sor Juana Inés de la cruz, por ejemplo, que dio cuenta de una producción literaria sin precedentes en el marco del movimiento barroco y de una sociedad que, aunque latinoamericana, estaba estrechamente vinculada con el sistema patriarcal europeo.

Aunque en el haber literario existe un mayor número de escritores reconocidos que de escritoras resulta evidente el contraste de la situación de la mujer de este siglo con el de épocas anteriores. Ya la mujer se halla en una posición que le permite ser observada con otra mirada, con nuevos sentidos. Ahora se habla de una literatura apellidada por el feminismo y poseedora de principios que rigen su esencia, su forma, su naturaleza. Sin embargo, no ha dejado de ser cuestionada en términos de autenticidad artística.

Hablemos entonces de esa literatura femenina o escrita por mujeres en el marco del contexto latinoamericano, específicamente del pronunciado en Venezuela. En primer lugar, tenemos que es una producción adscrita a una diversidad cultural extraordinaria dados los distintos procesos históricos y socioculturales aunque, de igual forma, con muchos puntos de contacto. Ahora ¿es necesario apartar esta literatura para su comprensión? Es decir ¿se hace vital para su valoración concebirla desde la subjetividad femenina? ¿Puede haber una lectura carente de juicios en cuanto al género de quien escribe? Si bien la liberación femenina es un punto clave para la divulgación de la escritura hecha por mujeres, será vital trascender la barrera del género. De esa manera se podrá abordar cualquier temática tanto en la producción como en el deleite en calidad de lector.

En nuestro país contamos con una larga lista de mujeres que sin necesidad de sumarse al auge del feminismo con gran ahínco cuentan con todos los méritos para hacerse espacio en el escenario literario nacional sin distinción de su género. Edda Armas es un claro ejemplo de ello. Esta mujer nace en la ciudad de Caracas a mediados del siglo XX e incursiona en la poesía a los diecinueve años de edad. Se confiesa poeta por vocación y Psicóloga con especialidad en creatividad y gerencia cultural dada su pasión por el arte. Sus obras se pasean por argumentos fundados en temáticas que no pretenden, necesariamente, tejer lo femenino. Ella se ocupa de brindar a partir de la palabra hecha poema su mirada. Una de sus publicaciones más aplaudidas la constituye “Toma lo simple por el tallo” (2005), precisemos a continuación mediante la cita del poema que da título a ese poemario:

Qué nos puede librar de tantos miedos

si los dioses claudican

y traemos silencios contrariados

Cábala de los juegos en la espiga

indescifrada de un amor a medias

tómala por el tallo

Tómala por el tallo

y así bésala simple

así desnuda como se presenta

puesto que el alma tiene sus reversos

graves sonidos

que conocen muy pocos.

Acá, Armas propone, en primera instancia, el alcance de lo sublime e incluso de lo hermoso a partir de la renuncia al temor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com