ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las variedades lingüísticas

nachogp5Ensayo25 de Noviembre de 2021

2.324 Palabras (10 Páginas)148 Visitas

Página 1 de 10

IES EL PINAR

CURSO 2020-21

Lengua castellana y literatura

CURSO 1º BACHILLERATO A

ACTIVIDADES TEMA 1 Y 2

La comunicación

Las variedades lingüísticas

Apellidos y nombre del estudiante: García Pacheco Ignacio

Responda a las preguntas manteniendo el formato dado.

  1. Defina el concepto de “comunicación”.

La comunicación es todo un proceso de interacción en el que se transmite un mensaje a un receptor que lo interpreta. Si esto no se interpreta la comunicación no existe.  

  1. Cite y defina brevemente los elementos del acto comunicativo. Explíquelo con ejemplos.

En el acto comunicativo se pueden encontrar seis elementos: el mensaje, el emisor, el receptor, el canal, el código y el contexto.

  • El mensaje: La información elaborada que se transmite de un punto a otro. Este consiste en un conjunto de signos lingüísticos que están organizados mediante determinadas reglas.
  • Ejemplo: “Estoy saliendo de casa”
  • El emisor: es quien produce y transmite un mensaje con una intención comunicativa.
  • Ejemplo: Juan le dijo a María que estaba saliendo de casa. En este caso el emisor es Juan porque es el que transmite la información a María.
  • El receptor: es quien recibe e interpreta el mensaje del emisor.
  • Ejemplo: Juan le dijo a María que estaba saliendo de casa. En este caso el receptor es María porque es quien recibe la información de que Juan está saliendo de casa.          
  • El canal: es el soporte físico a través del que se transmite el mensaje. Los canales pueden ser naturales (aire…) o artificiales (un libro, un cable…).
  • Ejemplo:Juan le dijo a María que estaba saliendo de casa. En este caso el canal es el teléfono móvil, debido a que Juan chatea a María para avisarla y María recibe el mensaje a través del móvil.
  • El código: es el conjunto de signos relacionados entre sí y de reglas para combinarlos de manera adecuada y que así el receptor pueda descodificar el código que a codificado previamente el emisor.
  • Ejemplo: El coche no paro en el paso de peatones porque el semáforo estaba en verde. En este caso el código es el semáforo debido a que el coche no ha parado por lo que le ha indicado el código del semáforo.
  • El contexto: Son las circunstancias que engloban el acto comunicativo, es decir, son las circunstancias que afectan al emisor y el receptor a la hora de emitir o interpretar el mensaje y que pueden hacer variar el significado.  
  • Ejemplo: “Estoy saliendo de casa”. En este caso el contexto es que Juan y María se van a ver y por ello Juan avisa a María de que está saliendo de casa          
  1. Qu

  1. Defina “contexto del mensaje” y “contexto de la comunicación”. Explíquelo con ejemplos.

El contexto del mensaje es el contexto lingüístico en la comunicación verbal, es decir, los mensajes anteriores y posteriores a él, mientras que el contexto de comunicación consiste en las circunstancias exteriores en las que se sitúa el acto comunicativo en las que se ingresen las circunstancias no lingüísticas que afectan a la comunicación. También forman parte del contexto de comunicación los referentes que son objetos o elementos de la realidad sobre los que se transmite información.          

Ejemplo de contexto de mensaje y contexto de comunicación::

-Juan estoy harto de que me mientas.

-María que dices yo nunca miento.

-Juan ahora mismo estás mintiendo, algún día te pasará como a  Pedro y el lobo.

Las dos primeras líneas tienen un contexto del mensaje mientras que la última línea tiene un contexto de comunicación debido a que María incluye circunstancias no lingüísticas relacionando a Juan con la historia de Pedro y el lobo que trata de un niño que miente mucho y el día que dice la verdad no le creen.

  1. Defina “competencia comunicativa” y explique cuándo puede considerarse que un hablante es competente comunicativamente.

La competencia comunicativa sucede cuando el emisor y el receptor poseen un conjunto de conocimientos de su lengua.

Se considera que un hablante es competente comunicativamente cuando dependiendo de la circunstancia el hablante hace el uso correcto de la competencia lingüística y de la competencia gramatical y de esta forma al hablante se le entiende adecuadamente

  1. Cite las características de la competencia lingüística.

Las características de la competencia lingüística son agramaticalidad, aceptabilidad y corrección.

  • Agramaticalidad: ruptura de la reglas de combinación de las unidades en los distintos niveles de la lengua.
  • Aceptabilidad: una competencia lingüística que está relacionada a la capacidad de procesamiento. Una secuencia es inaceptable si es difícil de comprender o es ilógico.  
  • Corrección: competencia lingüística en la que hay modelos sociales y culturales que suelen dar un uso lingüístico frente a otros.

  1. ¿Qué entiende por competencia pragmática?

Lo que entiendo por la competencia pragmática es que esta, capacita al emisor para generar y entender discursos adecuados a la situación comunicativa.

  1. Defina “signo”.

El signo es un elemento que se percibe rápidamente por los sentidos y  que sustituye a un objeto, concepto o idea de la realidad.

  1. Cite y explique los tipos de signos según su relación con el referente. Utilice ejemplos.

Según la relación con el referente hay varios tipos de signos que pueden ser:

  • Los indicios o señales son signos que mantienen una relación natural de causa-efecto con el referente. Son signos naturales.
  • Ejemplo: La tos seca, perder el olfato, perder el gusto y tener fiebre son signo de que tienes el coronavirus.
  • Los iconos o imágenes son signos que presentan una relación de semejanza con su referente.
  • Ejemplo:  Este emoticono es signo de tristeza.

  • Los símbolos son signos que de un modo convencional se utilizan para representar otras realidades sin que presenten con ellas ni un parecido ni ningún tipo de relación motivada.
  • Ejemplo: “Si” este símbolo pertenece al silicio y se usa en la notación química.
  1. Cite y explique, con ejemplos, los dos componentes del signo lingüístico.

Los componentes del signo lingüístico son el significante y el significado. El signo lingüístico significante es la parte material de la estructura del signo, es decir, la perceptible por los sentidos. Sin embargo, la otra parte de la estructura del signo lingüístico es el significado, que es el concepto o idea que la percepción del significante evoca.

Por ejemplo: “Altavoz” es el significante mientras que el significado sería “ aparato para convertir impulsos eléctricos en sonido”

  1. ¿Cuáles son las características del signo lingüístico? Explíquelas brevemente.

Las características del signo lingüístico son arbitrariedad, linealidad mutabilidad, inmutabilidad, oralidad, discrección y doble articulación.

  • La arbitrariedad: remite a una realidad sin que nada en esa realidad exija que sea expresada mediante ese signo concreto. Es decir, una palabra como “lluvia” yo la puedo conocer tal cual  como “ lluvia”, mientras que un americano la conoce como  “rain”.
  • La linealidad es la forma sucesiva por la cual se emiten los signos , es esencial la sucesión del tiempo. Por ejemplo: “P-A-R-C-H-I-S“.
  • La mutabilidad e inmutabilidad define que un signo cambia y no cambia , es decir,  desde una perspectiva diacrónica el signo lingüístico cambia precisamente por ser arbitrario; y desde una perspectiva sincrónica no cambia ya que, al ser producto de una convención social, un individuo aislado no puede alterarse a voluntad.
  • La oralidad es un conjunto de sonidos articulados con los órganos fonadores y se perciben mediante el oído.
  • La discreción define que los signos están delimitados entre sí con precisión.
  • La doble articulación depende de la formación de una cantidad infinita de mensajes, a partir de un número limitado de unidades mínimas sin significado (los fonemas).

  1. ¿Qué es la doble articulación del signo lingüístico? Explíquelo con ejemplos.

La doble articulación del signo lingüístico es la capacidad que tenemos los humanos para formar a partir de fonemas, una cantidad infinita de mensajes. El emisor va articulando dos tipos de unidades cada vez más amplias que son la primera y la segunda articulación del lenguaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (147 Kb) docx (355 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com