ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lectura Nº 2 Usos lingüísticos característicos de los venezolanos


Enviado por   •  24 de Abril de 2016  •  Informes  •  953 Palabras (4 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 4

Lectura Nº 2 Usos lingüísticos característicos de los venezolanos Uno de los idiomas más hablados en el mundo es el español, reviste una variada complejidad en cuanto a la aplicación de normas y reglas de escritura entre otras cosas debido a la evolución que ha sufrido por su procedencia del latín, el castellano es una de las lenguas proveniente del latín. Los exploradores, colonizadores y conquistadores españoles trajeron a Centroamérica, Suramérica y parte de Norteamérica entre otras cosas el idioma castellano y es importante resaltar en este aspecto necesitaron un periodo de adaptación a una realidad geográfica, emocional, física, y espiritual diferente; ello también provocó cambios en los usos lingüísticos que a través del tiempo se fueron transformando hasta configurar lo que hoy se conoce como el idioma castellano. A través de los tiempos el mundo se ha ido conformando para el hombre según la imagen del lenguaje, y cada nueva precisión idiomática es al mismo tiempo un tesoro que contribuye al enriquecimiento de su mundo, ello no se refiere solamente al aspecto exterior, sino también interno, espiritual y emocional y esto lo podemos explicar diciendo que hablar y pensar son funciones que se vinculan de forma indisoluble. Así como el niño estructura su mundo exterior, también lo hace en su fuero interno y todo lo expresa a través del lenguaje. “El mundo va conformándose para el hombre según la imagen del lenguaje”. Algo preocupante en Venezuela es que los medios de comunicación son indolentes ante el idioma. A la televisión – por ser el de mayor alcance y por considerar irremediable la radio- debe exigírsele, al menos, que mantenga un nivel de expresión aceptable, que no contribuya a desfigurar el idioma y que no recoja lo peor, pues suele darle profusa circulación a injustificables vicios y abusos lingüísticos. Cada planta televisora golpea sobre un público inerme, incitándolo –a gritos o con tonadillas para embobecer- a comprar, comprar, comprar, lo que sea, limpiadores, detergentes, cigarrillos, automóviles, máquinas de afeitar, champúes, margarinas, leches condensadas, discos, jabones, o anunciándole los maravillosos espectáculos que tiene preparados o entonando loas, en impar ejercicio de autoexaltación, a la calidad de sus programas, lo que no puede menos de tener un efecto que seguramente va más allá del estímulo al consumismo, el fomento de la masificación o el fomento a la simple tontería. Un descenso del lenguaje debilita y hasta puede cortar nuestros vínculos con el pasado, quitarnos el suelo histórico al que pertenecemos, pues hablar una lengua es una filiación a un territorio cultural específico. El lenguaje debe ser urbano como representativo con mensaje que nos llama una libertad soberana, la palabra es el espíritu que nos inspira a cada cita e indaga los procesos que le han dado historia a nuestro país. Es muy común que el venezolano piense que su modo de hablar es coloquial u ordinario especule respecto a que incurre en vicios del lenguaje, por que emplea expresiones, frases y voces que sólo se escuchan en Venezuela quizá por la abundancia de sufijos que responden a una necesidad del hablante venezolano que los utiliza para precisar mejor el significado de una determinada palabra o que muchas veces con su modo de hablar busca sorprender la voz de su interlocutor y dar muestras de su ingenio y de su buen humor. Usos lingüísticos de algunas regiones de Venezuela En Venezuela es natural y hasta original que cada región con identidad propia también tenga una particular manera de hablar, reflejos de su modo de vida y su cultura. ∙ Central o caraqueño: es el acento percibido y proyectado por los medios como el estándar de Venezuela, como sus variantes generalmente racionadas. ∙ El marabino, del estado Zulia: diferenciado por el voceo, utilizado por ellos solamente (inexistente en el resto del país), suele mezclarse con el tuteo en una misma frase (por ejemplo: te vai a casa, en vez de os vais a casa) ∙ El guaro, del estado Lara: se caracteriza por su acento bien diferenciado y su supresión de la “r” en el uso de los verbos en infinitivo ("voy a comé"). También usa como expresión el "Na´Guará", que de acuerdo a la entonación o énfasis empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado específico ("Na´Guará me gané una máquina" o "Na´Guará choque mi carro"). ∙ El tachirense o gocho, de la zona andina: en particular en el estado Táchira cercano con la frontera con Colombia el acento también es muy diferenciado como sucede con el marabino, pero a diferencia de éste, utiliza el "usted" en lugar del "vos". ∙ El español llanero: es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus características es un considerable léxico indígena producto de la fusión de ambos idiomas. ∙ Del margariteño u oriental, de la Isla de Margarita: reconocida fácilmente por la transliteración de la "l" en "r" y viceversa, además de otras peculiaridades ("orientar" por "oriental" y "oriental" por "orientar", por ejemplo). Generalmente se utiliza un lenguaje muy familiar en donde se le llama "mijo" que significa "mi hijo" pero en un sentido generalmente ligado al asombro o a un sentido despectivo, y "compai" que significa "compadre"; del mismo modo se tiende a cambiar el artículo "el" por "er" ("hijo er diablo" utilizado como expresión como "muchacho travieso", otros ejemplos serían "er mar","er sol","er pájaro cantaor", para referirse a "el pájaro cantador"). La difusión o extensión del margariteño hacia otras áreas del oriente venezolano obedece al hecho de que Margarita es una isla en la que la pesca y el turismo constituyen actividades muy importantes, además de ser también una zona de emigración tradicional hacia otros lugares relativamente cercanos del continente, lo cual favoreció el contacto y, por ende, la homogeneización en el lenguaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5.9 Kb)   pdf (58.4 Kb)   docx (10.1 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com