Leer Estoda Una Vntur
morocha197915 de Mayo de 2014
6.517 Palabras (27 Páginas)265 Visitas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO DISTRITAL “HUNZÁ”
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL
RESPONSABLES
MARÍA MAGDALENA GONZÁLEZ
MARIA ESPERANZA BERNAL C
BOGOTÁ, 2006
COLEGIO DISTRITAL “HUNZÁ”
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL
Los propósitos, principios y acciones del proyecto de Educación Sexual están encaminados a promover un proceso permanente de comprensión y construcción colectiva de conocimientos, actitudes, comportamientos y valores personales y de grupo, comprometidos en la vivencia de la sexualidad.
El proyecto significa hacer posible el diálogo como fruto y valoración de la diferencia de criterios entre las personas. El proceso de comunicación y participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa permite recuperar los intereses colectivos, garantizando el aprendizaje y la permanencia del proyecto.
Trabajar en este contexto es validar la pluralidad de ideas e interpretaciones de la realidad, que acompañadas de una actitud investigativa, reflexiva y crítica, posibilita trascender lo existente y acercarse a mejores posibilidades culturales.
Este proceso se estructura a partir de las preguntas que surgen del entorno, del contexto social en el que trabajamos, de las necesidades y expectativas de la comunidad, de sus imaginarios con respecto a la sexualidad, códigos ocultos que allí se manejan, los juegos, la ropa, las actitudes permitidas y prohibidas, la gestualidad, entre otros.
METODOLOGÍA: a través de talleres y actividades de sensibilización con todos los miembros de la comunidad educativa
POBLACIÓN: Maestros, padres de familia, estudiantes desde los grados preescolar a grado 11º
JUSTIFICACIÓN: Una de las grandes dificultades que se ha podido observar en la comunidad educativa en el proceso de orientación y educación sexual, es la falta de comunicación al respecto entre padres e hijos, alumnos y maestros; por considerarse la sexualidad como un tabú reservado para adultos y relegado a la clandestinidad por los niños y adolescentes, considerándose como amoral y pecaminoso.
Con la implementación del presente proyecto se pretende desarrollar las dimensiones comunicativas y afectivas, propiciando la formación de los estudiantes en la autoestima, la autonomía, la convivencia y la salud para construir de una manera colectiva mejores formas de relación en una cultura tolerante, creativa, que respete las diferencia y que haga posible la vida y el amor.
La educación sexual influye en todos los aspectos del ser humano, da pautas para afianza su identidad, para proyectarse personal y socialmente
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
La educación Sexual encuentra fundamentación legal en la Constitución Política de Colombia de 1991, en la Resolución número 03353 del 2 de julio de 1993 y en la Ley 115 del 8 de febrero de 1994 sobre educación
La constitución Política de Colombia, en varios de sus artículos y, específicamente en el 68, hace alusión de manera directa a asuntos relacionados con la sexualidad; así por ejemplo, plantea un libre desarrollo de la personalidad, la igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer, su protección frente a cualquier forma de discriminación, los derechos humanos, entre otros.
La Resolución Ministerial o 03353, impulsa el proceso de Educación Sexual con carácter obligatorio en todos los establecimientos y en todos los ciclos.
La Ley General de Educación, en sus artículos 14 y 15, ordena impartir la Educación Sexual enmarcada dentro de principios éticos y señala que este proceso educativo, debe asumir las características de un Proyecto Educativo Institucional.
Como todo proyecto, no se considera su contenido como algo completo y terminado, sino que, por el contrario, se entenderá que de lo que se trata es de construirlo y perfeccionarlo progresivamente.
Por considerarla de especial importancia, es necesario leer y releer la resolución número 03353, con la cual el Ministerio de Educación Nacional, orienta a los educadores para la realización de programas y proyectos de Educación Sexual en el país.
OBJETIVOS
• Crear espacios en donde la ternura y el afecto sean los ejes centrales del desarrollo psicosocial de los estudiantes.
• Crear un clima de afecto, comprensión y comunicación que promuevan la convivencia en la familia y en la escuela.
• Desarrollar en los estudiantes sentimientos de amor por la vida, respeto hacia sí mismos y hacia los demás.
METAS
• Relacionarse colectivamente de una forma tolerante, respetando las diferencias de los demás.
• Resignificar el sentimiento hacia la autoestima, la autonomía y el auto cuidado.
• Manifestar sentimientos espontáneamente con compañeros(as) y docentes
OBJETIVOS DEL PROYECTO NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL
1. Propiciar cambios en los conocimientos, actitudes y comportamientos relativos a la sexualidad, de acuerdo con la ciencia y el humanismo y fomentar la salud en general y la sexual en particular, guardando el debido respeto que merecen las creencias y los valores populares.
2. replantear los roles tradicionales, buscando una mejor relación hombre-mujer, que permita la desaparición del sometimiento del uno por el otro basados en los principios de igualdad social, jurídica y económica de ambos sexos.
3. promover modificaciones de la vieja estructura familiar, con el fin de buscar una mayor equidad, en las relaciones entre padres e hijos y entre la pareja conyugal propiciando el amor, el respeto, el crecimiento y la autodeterminación de los miembros de la familia.
4. lograr de una manera consciente y responsable (no coercitiva), hombres y mujeres decidan cuál es el momento en que puedan traer hijos al mundo, utilizando adecuadamente los diversos medios de regulación de la fertilidad
5. Fomentar la salud sexual y reproductiva de los estudiantes a nivel físico y emocional.
SUPUESTOS BÁSICOS
• El desarrollo de la autonomía implica el ejercicio de la libertad, la preparación para la toma de decisiones y la responsabilidad en todos los actos de la vida.
• La autoestima considera la consolidación del auto concepto, la autovaloración, la confianza, la seguridad y el respeto por sí mismo, a la vez que se constituye en la base para generar la relación con el otro.
• La convivencia armónica comprende el respeto por los otros, la reciprocidad, el diálogo, la participación y el amor.
• La salud, considera el bienestar tanto físico como mental de la persona y de la sociedad.
Todo lo anterior para que la educación sexual responda al concepto de un ser humano dinámico e integral y a una escuela que lo posibilita
.
COMPONENTE PRÁCTICO
Los supuestos básicos de estos proyectos son: la autonomía, la autoestima, la convivencia y la promoción de estilos de vida saludable, haciendo énfasis en valores fundamentales como el derecho a la vida, el respeto por el otro, la tolerancia, la defensa de la ecología, la reciprocidad, la recuperación de la palabra, la ternura y la responsabilidad, entre otros.
AUTOESTIMA
Los seres humanos se forjan una imagen propia que la construyen mediante influencias internas que hace referencia a la forma como se reconoce desde sí mismo y externas que se construye desde el entorno social. Esta imagen se denomina auto concepto en el primer caso y autovaloración en el. segundo. El. resultado de la elaboración de estas dos imágenes constituye la autoestima.
En los seres humanos la autoestima se manifiesta fundamentalmente en el. hecho de ser varón o mujer y por tanto ser reconocidos con todas las ventajas sociales que da el serlo.
La autoestima entendible como amor propio; como reconocimiento y aceptación que cada uno hace de sus valores, sus cualidades, habilidades y potencialidades. Abre las puertas para el desarrollo personal y el. respeto por los otros, es la clave de la maduración sexual.
AUTONOMÍA
Es la habilidad que tiene una persona para autodeterminarse, para gobernarse, para tomar decisiones libres y responsables respetando siempre los derechos de los demás.
AUTOCUIDADO
Es la capacidad de tomar decisiones saludables para proteger la vida y la salud, cobija tanto el auto cuidado corporal como el emocional.
CONVIVENCIA Y COMUNICACIÓN
Comprende la reciprocidad, el diálogo y la participación a través de lo cual se logre un entendimiento y respeto por las convicciones y la palabra del otro
Para que el trabajo sea acorde con las necesidades del entorno social en el que se sumerge el Colegio Distrital “Hunzá”, se hace necesario basarse en los ejes fundamentales que constituyen el. Proyecto Educativo Institucional: “Convivencia y comunicación”, lo que se articula con los ejes fundamentales del proyecto de Educación Sexual.
Durante el primer semestre se
...