Lirio Acuatico De La Esperanza
noeroc26 de Octubre de 2013
3.218 Palabras (13 Páginas)452 Visitas
1. DEFINICION DEL PROBLEMA A RESOLVER
Si bien estamos acostumbrados a grandes infraestructuras, plantas depuradoras que consumen gran cantidad de energía para conseguir que el agua contaminada vuelva a su cauce natural sin restos peligrosos, hay un producto que utiliza la propia vegetación para depurar las aguas residuales.
De este modo, lo que se nos viene a la cabeza cuando hablamos de una planta de tratamiento de aguas residuales se convierte en una parcela de junqueras y carrizos. No se pueden utilizar otro tipo de plantas, porque tienen que ser acuáticas y que resistan en terrenos muy húmedos, por ejemplo, lirios o espadañas, en función del adorno que se quiera poner.
Las impurezas le dan al agua mal gusto, color, olor, y turbiedad que no solo causan corrosión y manchas sino trasmiten o causan enfermedades. Muchas de esas impurezas son removidas o limpiadas en las plantas de tratamiento de aguas antes de su consumo. Pero en las comunidades alto andinas del Perú, esas aguas contaminadas son directamente consumidas por los pobladores porque la mayoría de aguas superficiales (ríos, lagos y puquios) son aguas de consumo directo que no han sido previamente tratadas, de este modo el lirio mediante las raíces y acumulando en el tallo lo absorbe.
En Perú debido a la inmensa explotación de los minerales, la contaminación del agua es uno de los problemas más graves que afronta el país en casi la totalidad de los enclaves mineros de la minería trasnacional. En la mina Tintaya de Xstrata donde actualmente el pueblo se está movilizando, por ejemplo, existe una seria crisis ambiental. Los metales tóxicos encontrados están varias veces por encima de los niveles permisibles son el arsénico (0.05 mg/l), cadmio (0.010 mg/l), mercurio (0.002 mg/l), plomo (0.05 mg/l), cromo (0.05 mg/l) entre otros. Estas contaminantes tóxicos en al agua que se consume afecta la salud huma en forma aguda o crónica. Los efectos agudos inmediatos son comunes (nauseas, irritación del pulmón, problemas de la piel vómitos y muerte)
Los procesos de descontaminación tienen lugar mediante la circulación del agua y sus interacciones con el sustrato sólido, los microorganismos, la vegetación e incluso la fauna.
Sabiendo que a causa de dejar así estas aguas contaminadas provocaría así una serie efectos aún más dañinos para la salud.
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO
Dar a conocer las propiedades del lirio acuático y que sea una alternativa de solución a la contaminación de nuestros ríos.
Conocer y valorar la importancia del uso del lirio acuático
Difundir y utilizar sus propiedades para solucionar un gran problema latente como es el de los relaves mineros.
Determinar el potencial de la Fito remediación que tiene el lirio acuático para reducir los efectos del agua contaminada con metales pesados
Promocionar las propiedades absorbentes del lirio para la solución de problemas.
3. FUNDAMENTACION TEORICA
Los lirios acuáticos son un proyecto en el cual podremos tratar las aguas residuales, eliminando contaminantes como los metales pesados. Esto estudio se dio a cabo en Texas donde se pudo observar que estas eliminaban las impurezas suspendidas en el agua de la laguna, lo mejor de todo es que es un método económico y muy fácil.
Se ha comprobado la eficacia del cultivo de lirios acuáticos para la limpieza del agua. Con un costo menor al de la purificación con sustancias químicas, estos lirios de agua logran filtrar aguas contaminadas mediante su asombrosa capacidad de absorción de los contaminantes que le permite purificar el agua tomando de ella el plomo, mercurio, detergentes y otras sustancias, inclusive hidrocarburos. La fundamentación se basa en que nuestro país es minero tiene gran cantidad de metales los cuales en su proceso utilizan demasiada agua la cual es contaminada y esta muchas veces no es tratada, esta misma destruye nuestro ecosistema matando animales que habitan en las aguas como lagunas y otras fuentes de vida.
Aunque su principal ventaja como instrumento de descontaminación consiste en que se reproducen rápidamente, tiene poca tolerancia al clima frío por lo que este tratamiento de las aguas tendría mayor eficacia en lugares cálidos o templados. La utilización de este sistema no está suficientemente extendida.
Volver a vivir en un planeta donde el agua sea pura y se pueda beber de ella sin temor a enfermarse, es posible, a través de campañas masivas de educación ecológica. Mientras buscamos una solución, los casquetes polares y algunos glaciares son las últimas reservas de agua sin vestigios de contaminación en el planeta Tierra.
3.1. Lirio Acuático
Esta planta es también llamada Cucharilla, camalote, flor de agua, flor de huauchinango, Jacinto de agua, lagunera, lechuguilla, lirio acuático, lirio de agua, carolina, papalacate, pico de pato, reina, tamborcillo, violeta de agua, ninfa. Es una planta acuática de la familia de las ninfeáceas, bulbosa de hojas basilares y alargadas con flores fragantes agrupadas en umbelas formadas por cinco o más flores. Del centro de las hojas nace el tallo floral. Pertenece a la con categorías taxonómicas:
¨ “Reino: Plantae.
¨ Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares).
¨ Superdivision: Spermatophyta (plantas con semillas).
¨ División: Magnoliophyta (plantas con flor).
¨ Clase: Liliopsida (monocotiledoneas).
¨ Subclase: Lilidae.
¨ Orden: Liliales.
¨ Familia: Liliaceas.
¨ Genero: Eichhornia.
¨ Especie: crassipes.”
3.1.1. Características del Lirio Acuático
Los lirios acuáticos son vegetación flotante, florece entre junio y septiembre en aguas dulces tranquilas o de ligero movimiento, como zanjas, canales, presas, arroyos, ríos y pantanos. Es considerada como maleza acuática. Solo prospera en aguas con altos contenidos de nutrientes contaminados. El crecimiento esta grandemente influido por los niveles de nutrientes en el agua, especialmente los niveles de nitrógeno, fosforo y potasio.
Es muy variable en tamaño, normalmente alrededor de 30 cm. Puede formar matas flotantes grandes. Su tallo es reducido y horizontal (rizoma) alargado conecta a diferentes individuos. Sus hojas forman una roseta basal, los peciolos largos y cilíndricos en las plantas fijas al sustrato (de 3 a 60 cm de largo), y cortos y globosos en las plantas flotantes, las láminas de las hojas casi circulares o más anchas que largas, de 2.5 a 16 cm de largo y 3 a 12 cm de ancho, ápice truncado, redondeado a ligeramente obtuso.
Según investigaciones realizadas sobre el crecimiento y desarrollo de esta planta, se ha demostrado que tiene un ritmo de multiplicación acelerado, ya que en un periodo de observación, una sola planta madre de lirio acuático reprodujo 438 plantas hijas en diez meses.
3.1.2. Condiciones para el tratamiento
Topografía. El terreno debe tener una topografía uniforme horizontal o con ligera pendiente.
Característica del suelo. Los suelos más indicados son aquellos de permeabilidad lenta (5 mil/hora). Es necesario minimizar las pérdidas de agua por percolación.
Clima. El Jacinto de agua puede tolerar temperaturas entre 16 y 30 °C, con el óptimo comprendido entre 20 y 26 °C [6] No resiste los inviernos fríos. Puede rebrotar en primavera si se hiela.
Profundización. Desde 0.45 m hasta 1.2 m para tratar de que el agua tenga un mezclado vertical para que entre en contacto las raíces de las plantas con las zonas en las que se encuentran las bacterias. A menores concentraciones de nutrientes del agua se puede manejar profundidades mayores, puesto que las raíces de la planta crecen en longitud y los absorben también del suelo.
Carga orgánica. La carga orgánica puede variar entre 1 y 30 ppm al día (10 y 300 kg/ha.día).
3.2. Fitocorrección
La fitocorrección es un término general que hace referencia a varios usos de las plantas y árboles para descontaminar suelos contaminados mediante la extracción de los contaminantes del suelo y del agua. Las plantas actúan como filtros biológicos que pueden descomponer o estabilizar metales pesados o bien degradar componentes orgánicos.
Se usa especialmente para emplazamientos que hayan sido contaminados con metales, plaguicidas, solventes, explosivos, petróleo, hidrocarburos aromáticos policíclicos y lixiviados en vertederos.
Aunque las medidas fitocorrectoras son mucho más lentas que los métodos mecánicos y llegan solamente a la profundidad hasta la cual llegan las raíces, pueden eliminar los últimos restos de contaminantes atrapados en el suelo que a veces quedan con las técnicas mecánicas de tratamiento.
3.2.1. Características
- Es una técnica de limpieza pasiva, estéticamente agradable y dependiente de la energía solar.
- Se emplean en zonas no muy extensas y donde la contaminación no está a mucha profundidad.
- Es una técnica empleada para un amplio rango de contaminantes.
3.3. Medidas correctoras para metales
En lugares contaminados con metales, se usan plantas para estabilizar o retirar los metales del suelo y del agua subterránea por medio de dos mecanismos:
3.3.1. La Fito extracción o Fito acumulación
Consiste en la absorción de metales contaminantes mediante las raíces de las plantas y su acumulación en tallos y hojas.
Existen variedades de plantas muy adecuadas para este uso debido a que absorben gran cantidad de metales, en comparación con otras especies.
...