Los Orígenes y Evolución, De los pueblos del Istmo: Periodo Precolombino
earth alongTarea1 de Marzo de 2017
952 Palabras (4 Páginas)1.131 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]UNIVERSIDAD DEL ISTMO
[pic 4]
PROGRAMA EDUCATIVO
Historia de Panamá
DOCENTE
Felipe Peña
TRABAJO
Los Orígenes y Evolución, De los pueblos del Istmo: Periodo Precolombino
Nombre:
Nemet Omais
14/1/2017
[pic 5]
[pic 6] antes de hablar sobre las excavaciones en el sitio arqueológico de nata, deben saber que es arqueología y como algunos sabrán, es la ciencia social que estudia a los seres humanos y su historia a través de su cultura material y también la inmaterial, los restos tangibles e intangibles del pasado. Así como en el resto del mundo esta ciencia no se practicaba mucho en panamá en los siglos anteriores, Actualmente centrándonos en la parte de Coclé encontramos una de las áreas más importantes arqueológicas, y en realidad fue algo asombroso que la reciente excavación en Caño muestran una vinculación a varios personajes históricos, sin embargo en el año del 2010 un equipo de exploradores escavaron un pozo de cinco metros y descubrieron los restos de un jefe guerrero cubierto de oro: dos pectorales repujados, cuatro brazaletes, una pulsera de cascabeles, un cinto de cuentas de oro huecas del tamaño de aceitunas, más de 2.000 bolitas dispuestas como si en su día hubieran ido cosidas a un fajín y cientos de cuentas tubulares que, también en su día, pendían en forma de zigzag sobre la pantorrilla. Eso solo ya habría sido el hallazgo de toda una vida, pero no era más que el principio. Después el equipo regreso en la estación seca, y encontraron otro gran tesoro como el primero que contenía: Dos pectorales y dos espalderas de oro, cuatro brazaletes y una esmeralda impresionante, y lo que me sorprende en realidad es que nos damos cuenta que esto pertenecía a algún personaje de alto rango. Esto nos muestra que nuestro país tiene una riqueza inmensa en la parte arqueológica, y sin embargo el equipo ya está con ansias en regresar de nuevo el siguiente año a terminar con lo que empezaron. Incluso haciendo un análisis determinaron que los sepulcros fueron dados hace 700 a 1000 años d.c. y en realidad en los lugares como Estados Unidos, Colombia, o Costa Rica no tienen información alguna de como encuentras sus artículos históricos, en mi opinión es porque no pertenecen a su propio país, incluso como vemos en el caño el análisis de los materiales no solo da información sobre la naturaleza del intercambio sino también permite llegar a determinar con qué técnicas y tecnología fueron fabricados y, por ende, qué tan desarrolladas estaban sus industrias. Además, dicen quiénes eran cada una de las personas enterradas en las tumbas, cuáles eran sus roles, categorías sociales y estatus.
Bueno dando ahora un Orden Cronológico de los Sucesos:
- La primera excavación fue por un tal Hyatt Verril en el año 1926, iba en busca de piezas para un museo del Indio Americano.
- La segunda fue treinta y cinco años después con Gerald Doyle, quien había descubrió un entierro cerca de unos alineamientos monolitos.
- La tercera se realizó en 1973 con el científico y arqueólogo británico Dr. Richard Cooke, quien hizo un rescate arqueológico cuando fortuitamente, pasando cerca de El Caño.
- Finalmente, en 1988, el arqueólogo panameño Carlos FitzGerald excavó dos montículos llegando a la conclusión de que El Caño era un sitio multicomponente y multifuncional, ya que a lo largo del tiempo había sido ocupado varias veces para diferentes fines.
En realidad como panameños hay que sentirse orgullosos por lo que nuestro país tiene, esas excavaciones que nos permiten observar las riquezas que nuestro país tiene incluso obtenemos experiencias sobre nuestros antecedentes.
ANEXOS
Un primer plano de la excavación de la tumba T2 [pic 7]
Pectoral con diseño de calamar de 7.8 pulgadas de ancho, y brazaletes de 2.4 pulgadas de ancho.
[pic 8]
El único cráneo intacto envuelto en telas para su transporte al laboratorio.
...