Origen Y Evolución De La Contabilidad Dentro De Los Periodos Socioeconomicos
yelemile18 de Noviembre de 2012
5.912 Palabras (24 Páginas)784 Visitas
El primitivismo se caracterizó por ser el periodo donde aparece el hombre hace 1’000.000 años a.C. Tras un largo y gran periodo de evolución, el hombre se relacionó entre sí, viviendo de lo que la naturaleza le bridaba. Se conformaron grupos humanos que se trasladaban de un lugar a otro sin un lugar fijo para vivir, morando de paso y escaseaban una región y otra para abastecer sus necesidades, estos grupos se conocen como nómadas. Llega el momento en que el hombre no se conforma con ser nómada volviéndose sedentario, empieza a cultivar la tierra, domestica animales y se vuelve estable en una región determinada.
En el periodo del primitivismo, además se destacan actividades que marcaron el inicio de la contabilidad de una manera directa o indirecta. A continuación la línea del tiempo de los hechos más importantes en el surgimiento de la contabilidad:
La anterior línea nos muestra que apareció el hombre en sociedad gracias a la propiedad en común. “Con la confección de los más sencillos instrumentos de trabajo surgió la necesidad de relacionarse con los demás hombres en el proceso de la actividad laboral y de empleo de los instrumentos.” El hombre en sociedad influye en la contabilidad porque, a relacionarse entre sí se dio el trabajo en grupo, el cual necesitaba de llevar control de su productividad. Por lo tanto creo métodos para contabilizar los resultados, entre ellos invento los números. “En un principio es posible que el hombre haya contado utilizando los dedos de las manos, limitándose a lo que alcanzaba a contar con ellos. Quizás al mismo tiempo o un poco después, conto haciendo marcas en las cortezas de los árboles, las paredes de las cuevas o en los huesos que encontraba en el (tiempo) camino.” Los números surgieron por la necesidad de llevar el control de las actividades que realizaba el hombre
Los elementos que se destacan en el derecho son:
El derecho colectivo “los instrumentos de trabajo de la comunidad primitiva eran toscos que no permitían al hombre primitivo luchar solo contra las fuerzas de la naturaleza y sus fieras. Por eso; los hombre Vivian en grupos o comunidades y administraban colectivamente su hacienda (la caza, la pesca, la preparación de la comida) Esto contribuyo a la contabilidad ya que se llevaba un control de lo que se administraba colectivamente.
“Al perfeccionarse los instrumentos de trabajo surgió en la gens la división natural del trabajo, entre los hombres y mujeres, entre los adultos, los niños y los ancianos. La especialización de los hombres en la caza y de las mujeres en la recolección de alimentos vegetales dio lugar a cierto aumento de la productividad del trabajo” Esto se relaciona con la contabilidad ya que se tenía un control en las actividades de producción.
“En la sociedad primitiva, el trabajo era muy poco productivo y no creaba excedente alguno, si no lo más indispensable para la vida. La actividad laboral se basaba en la cooperación simple. Es decir, muchas personas ejecutaban un mismo trabajo. Allí no había explotación del hombre por el hombre y se practicaba la distribución igualitaria de los escasos alimentos entre los miembros de la comunidad” Este elemento lo relacionamos con la contabilidad debido a que se llevaba un control de la sociedad, es decir, la repartición igualitaria de bienes.
“En el primer peldaño del régimen gentilicio, el papel primero pertenecía a la mujer. Ella recogía los alimentos vegetales y se dedicaba a los quehaceres de la casa. Era la gens matriarcal” esto contribuye a la contabilidad ya que al igual que los otros elementos se llevaba un control de la sociedad.
En la parte económica encontramos:
El trueque que consiste en cambiar unas cosas por otras, el cual se encuentra dificultado en un principio por las luchas y desconfianzas existentes entre los grupos humanos; existieron 3 tipos de trueque, los cuales fueron el truque silencioso, el trueque de ofrenda y el trueque financiero” este elemento lo relacionamos con la contabilidad ya que las distintas tribus controlaban la cantidad de bienes que eran necesarios y la parte que no era necesaria para no perderla o prevenir su daño lo cambiaban por algo que si fueran a utilizar. “Al perfeccionarse los instrumentos de trabajo surgió en la gens la división natural del trabajo: entre los hombres y mujeres, entre los adultos, los niños y los ancianos. La especialización de los hombres en la esfera de la caza y las mujeres en la recolección de los alimentos vegetales dio lugar a cierto aumento de la productividad del trabajo”. Este se relaciona con la contabilidad ya que se tenía que llevar un control en las actividades de producción. “En la sociedad primitiva, el trabajo era muy poco productivo y no creaba excedente alguno, si no lo más indispensable para la vida. La actividad laboral se basaba en la cooperación simple, es decir, muchas personas ejecutaban un mismo trabajo. Allí explotación del hombre por hombre y se practicaba la distribución igualitaria de los escasos alimentos entre los miembros de la comunidad”. Este elemento ayudó al origen de la contabilidad debido a que se llevaba un control de la sociedad, es decir, la repartición igualitaria de bienes. “La primera división del trabajo elevó la productividad del mismo. En las comunidades apareció cierto excedente de unos productos y la demanda de otros. Este creó la base para el intercambio entre tribus agrícolas y las ganaderas”. Partiendo desde el punto de vista de control las distintas tribus controlaban la cantidad de bienes que eran necesarios y la parte que no era necesaria para no perderla la cambiaban por algo que si fueran a utilizar.
“En el primitivismo es posible que el hombre haya contado utilizando los dedos de la manos, Limitandose a lo que alcanzaba contar con ellos. Quizas al mismo tiempo, o un poco después, conto haciendo marcas en las cortezas de los arboles, las paredes de las cuevas o En los huesos que encontraba en el camino. “ Los numero surgieron por la necesidad de llevar el control de las producción o para llevar el control de sus pertenencias.
En el ámbito sociológico vemos el paso del hombre nómada a sedentario “hacia el año 12.000 se inicia un periodo de transición entre paleolítico, el neolítico, y mesolítico .el hombre sale de sus cuevas y se hace sedentario, pues construye sedes de poblamientos, surge la domesticación de animales y las actividades bien expresadas en las pinturas rupestres con estas prácticas se llega a la puerta del neolítico” .Este aspecto es considerado contable, ya que en un principio los hombres de este periodo se vieron en la necesidad de controlar a sus familias ,animales y sus actividades económicas. Entre otras actividades sociológicas encontramos el comportamiento del hombre en sociedad “con la confección de los más sencillos instrumentos de trabajo surgió la necesidad de relacionarse con los demás hombres en el proceso de la actividad laboral y de empleo de los instrumentos” .este elemento se considera que influyo en la contabilidad porque el hombre si no se llegase a relacionar no llevaría registro de dichas acciones, ni de experiencias de vida otro aspecto que contribuyo a este paso fue el desarrollo del lenguaje articulado “el trabajo y el lenguaje ejercieron un influjo decisivo en la evolución del cerebro por consiguiente ,el trabajo creo al propio hombre merced al trabajo ,apareció y comenzó a desarrollarse la sociedad humana” .este medio fue de mucha influencia porque es necesario tener un lenguaje para las relaciones interpersonales que en ese momento comenzaban a darse y sobre todo debido a que contribuían a tomar decisiones en los grupos en los cuales convivían y desarrollaban su modus vivendi.
También encontramos que en este periodo su cultura se basaba en una propiedad colectiva “en aquel entonces la propiedad era comunal o colectiva; no existía la propiedad privada o había relaciones de pareja como las conocemos hoy, sino q los hombres y las mujeres se procreaban y los recién nacidos eran alimentados y criados gracias al esfuerzo de todos”
Esta forma de vivir desde el ámbito contable se puede apreciar en la manera de cómo controlaban las cantidades cultivas para de una manera equitativa e igualitaria repartirla en sociedad.
En este periodo la sociedad se caracterizaba por la domesticación de animales “en la europea nórdica cada grupo familiar cultivaba lo contorno de su lugar de residencia y practicaban la casa si le era posible. Construían cabañas de tronco, ramas, y barros, cultivaban trigo, cebada y mijo, criaron ovejas, cabras, cerdos, ganado e incluso caballos. Domesticaron al perro, al cerdo y al buey” la domesticación fue una actividad de control porque era necesario conocer la cantidad de animales que eran de su propiedad.
El hombre en sociedad a través del trueque empezó a comercializar o intercambiar bienes y servicios por necesidades en común. “Consiste en cambiar unas cosas por otras, el cual se encuentra dificultado en un principio por la luchas y desconfianzas existentes entre los grupos humanos; existieron tres tipos de trueque, los cuales fueron el trueque silencioso, el trueque de ofrenda y el trueque financiero.” Las tribus controlaban la cantidad de bienes que eran necesarios y la parte que no era necesaria, para no perderla o prevenir su daño os cambiaban por otros que si fueran a utilizar.
Para llevar esta contabilidad el hombre primitivo además de utilizar los números necesito de la escritura. “Lo que le toca a la escritura, como medio de expresión a través de los signos pictográficos, la localizamos en el periodo paleolítico, las grutas de Altamira se presumen fueron decoradas para el año
...