ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Protagonista De Novela

karolina.kow87 de Diciembre de 2013

3.974 Palabras (16 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 16

Los protagonistas de la novela española de posguerra

Después de cada guerra se cambia el mundo, se cambian la calles de cada ciudad, se cambia la sociedad y lo que es más importante - se cambia la gente. Los protagonistas de las novelas nos muestran sus sentimientos, nos dan la imagen de la sociedad y nos cuentan los problemas después de los acontesimientos trágicos que causó la Guerra Civil.

Las dificultades de la posguerra –un crítico habla de “los difíciles y oscuros años 40”– no son sólo materiales (hambre, miseria, destrucción) y políticas, sino también culturales. La tradición literaria se ha roto y la mayoría de los novelistas están prohibidos o exiliados. Los escritores consentidos por el régimen tampoco ofrecen títulos de relieve. La realidad de la calle –sea urbana o rural– se vierte sobre las páginas de unas obras que denuncian la hipocresía, la injusticia e, indirectamente, la falta de libertad. Son abundantes los problemas con la censura, que recorta bastantes de estas novelas, pero que, sobre todo, obliga a sus autores a esconderse mediante el recurso de la supuesta objetividad documental de lo que escriben. La novela de posguerra tiene varias caracteristicas pero casi siempre se divide en 3 etapas.

Primer etap desde 1940 hasta 1950 se suele nombrar como una novela existencial. Se aprecia el reflejo amargo de la vida cotidiana. Los temas habituales en esta narrativa son la soledad, la inadaptación y la frustración. En estas novelas abundan los personajes desarraigados o desorientados, que no encajan en la sociedad concreta que les ha tocado vivir. Padecen esa sociedad, por sus convenciones, su hipocresía o su dureza, pero la crítica no es tanto un alegato social. Las novelas de estos años no son exactamente un testimonio social, sino un desahogo personal. Hay una busqueda permanente de valores autenticos que den sentido a la vida. Se habla sobre la ausencia o dificultad de comunicación y el aislamiento de los individuos. Motivo basico de los temas es Guerra Civil Española, los novelistas intentan entender el porqué y el cómo de su estallido. Todo eso se refleja en los protagonistas quienes a menudo son muy violentos, oprimidos, indecisos y perdidos en una ciudad caótica. En la novela existencial predomina el narrador en primera persona. El autor intenta infundir sus pensamientos y sentimientos en los personajes, frecuentement utilize el monólogo. Los autores mas significanetes son Camilo José Cela y Carmen Laforet.

Camilo José Cela es considerado como el escritor más importante de su generación. Su obra inicial (escrita en 1942) “La familia de Pascual Duarte” fue un gran exito. El narrador-protagonista, un pobre campesino extremeño de nombre Pascual Duarte, narra desde la cárcel las calamidades que la vida le deparó. Ya de niño era brutalmente golpeado por su padre, expuesto al alcoholismo de su madre, en resumen, criado en el clima hostil de su casa. Todo ello marca la mala suerte que Pascual tendría en el futuro: le sucedieron continuas desgracias tales como las muertes de sus hijos (uno abortado y el otro muerto a los once meses), la de su mujer Lola, etc. Continuos malestares acompañan al protagonista a lo largo de su vida, asiste a la muerte de su hermano Mario; hijo bastardo de su madre; la prostitución de su hermana, el asesinato inintencionado a sus manos del Estirao, el chulo de su hermana, hasta su muerte, una muerte lastimosa. Tanta tragedia en ciertos momentos se ve eclipsada por momentos de felicidad para el protagonista: el nacimiento de su hijo Pascualillo, cuando ve por primera vez el mar, incluso, en cierto modo, cuando finalmente acaba con la vida de su madre y logra respirar. La vida de nuestro protagonista se desarrolla entre los años 1882 y 1937, años en los que la realidad socio-política española estaba marcada por un clima de profunda inestabilidad. Pascual también se ve influenciado y condicionado por el clima social. En este libro Camilo José Cela no le interesaban los juegos literarios sino el mensaje que quería transmitir. Lo que es más importante en esta novela es el protagonista y su vida llena de desgracias. El libro es un tipo de estudio psicológico como el destino e el ambiente pueden cambiar el hombre. Cuando leí la novela me quedé pensando si el personaje principal fue culpable o inocente.

El ambiente en el cual se desarrolla la vida de “La familia de Pascual Duarte” es totalmente repugnante, lleno de guajos y anguilas que llegan a ser símbolos de la gran pobreza en que vivían. Sus vidas fueron marcadas desde pequeños por la indiferencia, la soledad y el hambre. Creo que cualquier niño que se haya creado en ese ambiente hubiera presentado graves trastornos de personalidad cuando llegara a ser adulto. Desde mi punto de vista creo que Pascual no era una mala persona ya que en ningún momento le deseó mal a nadie, simplemente fue una victima de las circunstancias y del ambiente desesperante que le rodeaba, lo cual le obligó a matar. Pues si desde niño hubiera traído el alma negra no hubiera sentido la ternura y el amor puro y sincero. Pascual no es victimario, él es victima de una sociedad y de una familia que lo convierten en un hombre sin alma, una bestia que no puede controlar sus instintos y que es sentenciado a muerte por una sociedad que nunca se digno a educarlo. En esa época, la mayor parte de la población rural era analfabeta, sus condiciones de vida eran penosas, llena de sacrificios para obtener, los mínimos recursos básicos de subsistencia, entorno, donde se desarrolló, la formación, vida y acción de Pascual Duarte. Bajo mi punto de vista, teniendo en cuenta el entorno donde se desarrolló Pascual, evidentemente, la sociedad es culpable, como lo es en la mayor parte de los casos actuales, la mayor parte de los delincuentes, que ocupan las cárceles de todo el mundo, son víctimas de la sociedad pero nadie no le ordenó matar. Es muy difícil valorar esta personaje porque no sabemos como pareciera su vida en el otro ambiente.

Carmen Laforet es la autora de “Nada” publicada en 1945 que en cambio de serprendido al publico acostumbrado a otro tipo de la literatura. “Nada” es una novela de primera persona con elementos autobiográficos. La protagonista también nos cuenta su historia como en caso del libro de Camilo José Cela pero de modo absolutamente distinto. Lo que sorprendió también fue la sinceridad de la autora en la expreción de su profunda satisfacción existencial. La novela transocurre en la posguerra y el trama principal es la vida de una muchacha, Andrea, que decide mudarse a Barcelona con unos familiares con tal de estudiar en la universidad. A lo largo de la novela la protagonista se desenvuelve en dos mundos totalmente diferentes, por un lado el mundo de su familia y por el otro el mundo de su amistad con una compañera de estudios, Ena. Estas dos dimensiones se van uniendo y acaban con un fatal desenlace: la perdida de un familiar y la marcha de su mejor amiga. Uno de los grandes logros de la autora ha sido la creación de una cantidad de personajes extraños, enigmáticos y repartidos entre dos mundos, en los que, en un principio, el único enlace es la propia protagonista que relata los hechos que le suceden desde una visión muy personal y sin inmiscuirse demasiado. Carmen Laforet consigue plantearnos una interesante situación en que dos mundos paralelos se acercan cada vez más y donde la protagonista que pertenece a ambos, a uno por obligación y al otro por deseo, pasa a experimentar gran variedad de experiencias en Barcelona. Andrea es una chica sensible y introvertida y durante el libro podemos conocer su proceso de maduración. “Nada” es una novela de crecimiento personal y de búsqueda de identida. Andrea representa a una alma llena de comprensión y entusiasmo que lucha por salvarse y salvar a otros de la confusión del vivir. Pasa de la niñez a la adolescencia en un mundo degradado. La novela nos transmite una sensación de vacío, de individualismo, cada persona mira para ella misma. Un aspecto frívolo de la sociedad. Una imagen gris de la ciudad. Y sobretodo un egocentrismo enfrentado a la ilusión de la juventud. La narración es un movimiento muy importante hacia adentro, hacia lo íntimo. Andrea se muestra como una observadora de lo que sucede a su alrededor, describe sus sensaciones. Es un libro sobre el descubrimiento de su verdadera personalidad, sus sentimientos y deseos. Para una chica joven que se encuentra de repente en un lugar nuevo lleno de misterios y oscuridad, aunque familiar, el camino hacia si misma es muy difícil. “Nada” es también un libro de la soledad, los deseos incumplidos y un hueco interior, cual el tema central se base en el enfrentamiento entre el idealismo juvenil y la mediocridad del entorno.

En los años ‘50 se inició un lenta recuperación económica que lleva implicito un cambio socio-cultural. También la censura fue más tolerante y España se abre un poco a la comunidad internacional. En las novelas todavia se ve el interés por los problemas humanos y sociales, se empieza el etapa que a menudo se nombra como la novela social. En las obras de este corriente los autores, en cambio de la novela existencial, son sólo los espectadores. Hay un gran objetivismo, el autor se limita a presenter la realidad sin emitir juicios. En las obras se encuentra un enfoque de los problemas de injusticia social, se centran en la soledad y la frustración de la gente. Los escritores no presentan ya en sus obras los individuos sino las clases, hay un protagonista colectivo. Los obreros, campesinos, los habitantes de las chabolas narran como testimonio directo, libre en la manera semejante como lo hace normalmente una cámara cinematográfica. El autor se oculta tras los hechos y las palabras de los personajes y de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com