María Luisa Bombal, la pionera del realismo mágico
Gabriel HavliczekInforme10 de Abril de 2022
2.455 Palabras (10 Páginas)195 Visitas
María Luisa Bombal, la pionera del realismo mágico.
- Gabriel Havliczek
Índice
Introducción 3
Marco teórico 4
Biografía 5
Género, estilo y aporte a la literatura actual 6
Resumen y comentario crítico del cuento “Lo secreto” 7
Conclusión 9
Bibliografía 10
Introducción
María Luisa Bombal fue una gran autora chilena, sus escasas pero deslumbrantes obras fueron muy importantes durante el siglo pasado, influenciada por la literatura germana, María Luisa Bombal creó nuevos mundos en sus textos, transformando los sentimientos en palabras y generando situaciones atrapantes para el lector, es por eso que este informe va a tratar sobre ella.
¿Por qué? Es una pregunta muy sencilla de responder, creemos que mucha gente, especialmente gente más joven como la de nuestra generación desconocía a esta autora, al igual que nosotros antes de esto. Decidimos que era importante que las personas supiesen de esta autora, de lo importante que fue.
Para exponer los datos que están en este informe, tuvimos que pasar por un proceso de investigación antes de escribir esto, para eso, usamos la mejor herramienta posible para investigar en la actualidad, internet. De ahí sacamos toda la información que se presentará a continuación. Como mencionamos anteriormente, esperamos que esto sirva para que más gente se entere de quién fue María Luisa Bombal.
A continuación, contextualizaremos la época con un márco teórico, expondremos una breve biografía sobre ella, luego hablaremos de su género y de su estilo para continuar con su aporte a la literatura actual, finalizando con un resumen de “Lo secreto”, obra de la escritora publicada en el año 1941, además presentaremos un análisis de este.
Marco teórico
Si por algo se caracteriza este periodo es por las guerras, comenzando con el conflicto más sangriento y mortífero en la historia de la humanidad, la segunda guerra mundial. A medida que iba avanzando la década de 1930, el movimiento nacional socialista cada vez tomaba más revuelo. Con esto, el comienzo de un nuevo conflicto era inminente, el 1 de Septiembre del año 1939 estalla la segunda guerra mundial. comienzan la guerra, comienzan las muertes, comienza la destrucción, en el año 1945, las bombas “Little Boy” y “Fat Boy” son lanzadas en Hiroshima y Nagasaki respectivamente. Ese mismo año terminó la guerra, llevándose consigo entre 70 y 85 millones de personas.
En la década de los 50, las dos superpotencias vencedoras de la segunda guerra mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética se enemistan y se dividen en dos bloques, Estados Unidos en el bloque capitalista, y la Unión Soviética se convierte en el bloque comunista. Y por si fuese poco, estalla la guerra de Vietnam.
Al inicio de la década en el año 1960, ocurre en Chile en la ciudad de Valdivia el terremoto más fuerte registrado en la historia, azotando a todo el país.
Durante la década, los conflictos políticos entre ambos bandos escalan a mayor, empezaba una nueva guerra, la guerra fría. Tambien es una época de muchos asesinatos políticos, siendo el mayor ejemplo el asesinato del expresidente de Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy. Tambien ocurre la llamada “Carrera espacial” pugna entre Estados Unidos y la Unión Soviética por ver quién dominaba el espacio primero.
Para terminar la década, en el año 1969, el primer humano llega a la Luna.
La autora, escribe la mayoría y sus más importantes obras en un contexto de guerra, lo que probablemente la haya influenciado en muchos aspectos, plasmando esto en el papel.
Biografía
María Luisa Bombal fue una escritora chilena nacida el 8 de junio de 1910 en Viña del Mar. Su vida empezó de una forma dura, perdió a su padre a una edad temprana en 1919, tras esto, su familia partió a París, donde termino el colegio y estudió literatura francesa.
Una vez terminados sus estudios, volvió a Chile, conoció a un destacado aviador, llamado Eulogio Sánchez Errázuriz, persona con la cual inició una relación amorosa. Se separaron en 1933.
Tras su separación, se fue a Buenos Aires, invitada por el gran poeta chileno, Pablo Neruda, en ese momento cónsul de Buenos Aires.
En 1935, publica “La última niebla”, tres años después se publicaba “La amortajada”. En el año 1940 regresa a chile nuevamente, habiendo publicado dos cuentos, “El árbol” y “Las islas nuevas”.
Una vez en Chile, la escritora se paseaba con un revólver por las calles de la ciudad de Santiago. Se quedó afuera de un hotel, esperando a una persona, la cual no había visto en ocho años. ¿Quién era esa persona? Esa persona era Eulogio Sánchez, su expareja. Eulogio salió del hotel, tras esto recibió tres disparos en el brazo, cayendo en un baño de su propia sagre. La policía no tardo en llegar y encarcelaron a María durante unos pocos meses, la liberaron debido a que el herido, Eulogio, la eximió de toda culpa.
En 1944, se traslada a Estados Unidos, donde se quedó por casi 30 años, los primeros meses los pasó en una sombría soledad, una profunda adicción por el alcohol la dominaba. Posteriormente durante ese mismo año, conoció a Fal de Saint Phalle, un francés que se dedicaba a los negocios, se casaron y tuvieron una hija.
Continuó su trabajo enfocada en la escritura de obras de teatro. En el año 1946, publica “La historia de María Griselda”. Trabajó para la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). En 1969 enviuda, tras esto, se devuelve a Buenos Aires, permanece ahí hasta el año 1973, año en el que regresa a Chile, esta vez su estadía sería definitiva.
Durante su residencia en Chile, el alcohol y las penas la debilitaban cada vez más, finalmente María Luisa Bombal fallece el 6 de mayo de 1980.
Entre los premios que recibió se encuentra el Premio Ricardo Latchan en el año 1974, el Premio Academia en 1976 y finalmente, fue galardonada en el año 1978 con el Premio Joaquín Edwards Bello.
Género, estilo y aporte a la literatura actual
Bombal fue pionera, en cuanto al realismo mágico, estilo que se caracteriza por incluir elementos fantásticos con el fin de profundizar en la realidad a través de las cosas mágicas presentes en esta. Algo curioso sobre esto, es que un día mientras caminaba con su amigo, Jorge Luis Borges, María le contaba su próxima idea para su nueva novela, la cual ya estaba empezando a escribir, a lo que el autor contesta que eso no va a funcionar. Decía esa era una novela imposible de escribir, ya que combinaba lo realista con lo sobrenatural, años más tarde, esta novela titulada “La amortajada”, sería de los trabajos más importantes de la autora chilena. Fue capaz de juntar elementos fantásticos con elementos reales de una forma que resultó creíble para los lectores. Los elementos se complementaban entre sí.
Escribío novelas, como “La Amortajada” y “La Ultima Niebla”, cuentos como “El Arbol” y “Lo Secreto” y escribió obras de teatro durante su estadía en Estados Unidos.
Fue reconocida por como plasmaba el rol de la mujer en sus trabajos. Su tipo de técnica era único, “¿Mi técnica narrativa? Yo la clasificaria tanto de prosa surrealista, como de prosa poética” (N., La Tercera, 2020). Tenía una gran riqueza léxica con un toque de poesía.
Además, también fue de las primeras en tratar la represión que existió hacia las mujeres. La propia escritora se alejaba mucho del estereotipo de la época. En sus obras toca temas como el deseo sexual de las mujeres. Unos de sus grandes aportes fue la transformacion de la sociedad de esa época, influenciando a las personas con sus novelas y cuentos. La escritora siempre dijo no haber escrito desde el feminismo, que nunca le había importado mucho. Hay gente que le cree, y la acusa de antifeminista, por la otra parte hay gente que cree lo contrario, debido a que la forma en la que plasmaba a la mujer en sus obras era toda una novedad, sobretodo en esa época.
...