ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mensajes Y Palabras

rafa5ful30 de Junio de 2013

527 Palabras (3 Páginas)403 Visitas

Página 1 de 3

I N T R O D U C C I O N

La importancia de la escritura para la comunicación es tal que ha determinado una división

fundamental en el estudio de la evolución del género humano: la distinción entre prehistoria e

historia. La prehistoria, sin embargo, no nos es ajena: ha dejado para la posteridad una

valiosísima información observable -y hasta cierto punto comprensible - no sólo por

expecialistas sino por cualquier persona con un buen sentido de la vista. Aunque la

interpretación exhaustiva pueda ser compleja, lo más asombroso es que aún hoy estamos en

condiciones de reconocer objetos y seres vivos desaparecidos hace miles de años, y que lo

podemos hacer cualquiera sea el idioma que hoy hablemos.

Nuestra actual civilización ha vuelto a descubrir el poder inmenso de esta otra modalidad de

expresión del pensamiento que es el "lenguaje visual" y le está dando un carácter de

avalancha a través de los medios de comunicación masiva. El receptor de la comunicación no

puede quedar ajeno a esta realidad y habría de transformarse, idelamente, en un verdadero

"analista de contenido". En efecto, en muchos casos, el receptor de hoy no podrá acceder al

sentido completo de un discurso si no está en condiciones de evaluar el significado de la

expresión icónica, es decir de acceder críticamente al "contenido" del mensaje.

Pero el "contenido" de un discurso no es algo que se transmite como se trasladara una carta

desde el escritorio del remitente hasta el del destinatario. Es algo que cada individuo crea o

re-crea mentalmente, seleccionando o interpretando señales físicas. En este sentido resulta

siempre difícil superar la subjetividad de la interpretación, influenciada además por la

educación, las creencias o incluso por circunstancias del momento. Este problema es poco

relevante en la comunicación del conocimiento científico, en que el lenguaje técnico no

permite variadas interpretaciones. Tampoco lo es en la decodificación común de los

mensajes: en la vida diaria las diferencias de interpretación que provocan no tienen,

generalmente, mayor importancia ... aunque más de una vez podemos experimentar las

confusiones que puede provocar. Entre estos casos extremos, existe una extensa área

intermedia en que resulta de mucha importancia detenerse y analizar más de cerca el contenido

formulado: es el caso de los discursos políticos, textos legales, avisos publicitarios, etc. Pero

al pasar de la decodificación común al análisis, se da un paso que obliga a tomar conciencia

de ello, a dar relevancia a la variable interpretativa, aunque ello no asegura que se pueda

superar totalmente la imprecisión.

Si bien, entonces, no estamos frente a una investigación científica en términos estrictos,

surge la necesidad de abordar la práctica de la recepción del mensaje con espíritu crítico y con

la preocupación por la objetividad. Que ésta sea un ideal inalcanzable tampoco es motivo

suficiente para rechazar toda práctica de la misma. Es nuestra convicción que las ciencias

sociales asumen responsablemente tales restricciones en muchas otras aplicaciones de la

investigación y que conforman un marco teórico general a partir del cual es posible -y

necesario- extraer un marco específico que oriente y explique los procesos que pertenecen a

las metodologías del análisis de contenido.

Pero no es nuestra intención desarrollar aquí un análisis crítico de obras referidas a la

recepción crítica o al análisis de contenido. Sólo queremos señalar desde ya que el terreno

que pisamos es resbaladizo y que hemos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com