ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercado de la Bolsa

María Santos GómezTrabajo22 de Mayo de 2018

9.780 Palabras (40 Páginas)126 Visitas

Página 1 de 40

Inversión virtual en la Bolsa de valores.

Bolsa de Madrid: IBEX-35

[pic 1]

[pic 2]


ÍNDICE.

Contenido

I.        Palabras clave.        2

II.        Introducción.        4

III.        Resumen.        5

IV.        Objetivos.        6

V.        Metodología.        7

VI.        Contenido.        9

A.        Información de nuestras empresas.        9

B.        Operaciones de compra y venta.        17

C.        Resultados semanales obtenidos.        21

D.        Justificaciones de compras y ventas.        23

VII.        Conclusiones.        46

VIII.        Bibliografía.        47


  1. Palabras clave.

Mercados financieros: mecanismo o lugar que permite intercambiar activos financieros y fijar sus precios.

Acción: Cada una de las partes en que está dividido el capital de una empresa, generalmente una sociedad anónima.

Dividendo: Es el flujo financiero que el inversor recibe con regularidad.

Bolsa: mercado financiero donde se compran y se venden activos financieros, títulos o valores, fijándose un precio, cambio o cotización.

Cartera: Una cartera de inversiones o cartera de valores es una determinada combinación de activos financieros en los cuales se invierte.

Análisis fundamental: Sistema de estudio, financiero y no financiero, de toda la información disponible en el mercado que afecta a valores cotizados, con el único objetivo de llevar a cabo decisiones de inversión eficientes.

Análisis técnico: Es el estudio de la acción del mercado, principalmente a través del uso de gráficas, con el propósito de predecir futuras tendencias en el precio.

Índice Ibex-35: índice del mercado español que se compone de las acciones de las 35 empresas de mayor capitalización bursátil de dicho mercado.

Opción de compra: se denomina "call" y da derecho a comprar una acción en una fecha futura a un precio determinado. El que ha vendido la opción estará obligado, en su caso, a vender la acción al que ejercita la opción.

Opción de venta: se denomina "put" y da derecho a vender una acción en una fecha futura a un precio determinado. El que ha vendido la opción estará obligado, en su caso, a comprar la acción al que ejercita la opción.

PER: Es el nº de veces que el precio de la acción es mayor que el beneficio por acción. También se puede interpretar como el número de años necesarios para que el beneficio acumulado sea igual al precio de la acción.

PER = Cotización de la acción / BPA

Plusvalía de una acción: La diferencia obtenida si vende la acción a un precio superior al que la compró.

Resistencia: Una resistencia es un nivel de precios en el que se detiene la subida de la cotización y ésta rebota hacia abajo.

Soporte: Un soporte es un nivel de precios en el que se detiene la caída de la cotización y ésta rebota nuevamente al alza.

Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un evento que tenga consecuencias financieras negativas para una organización

Tendencia: Es la dirección que siguen los movimientos reflejados por las cotizaciones.

Valor contable: acción se calcula a partir del patrimonio neto de la empresa (activo de la sociedad menos pasivo exigible) dividido por el número de acciones en circulación.

Valor de mercado acción: el precio al que cotiza la acción en bolsa.

Valor económico acción: Se calcula a partir del valor estimado de la empresa dividido por el número de acciones

Valor nominal acción: Como título representativo del capital de una empresa, la acción se emite con un valor nominal que indica la parte del capital que representa.

Volatilidad: La volatilidad de una acción hace referencia a las oscilaciones que presenta su cotización.


  1. Introducción.

Las empresas tienen diferentes métodos para conseguir dinero, o dicho de otro modo, diferentes métodos para financiarse; siendo uno de ellos y en el que nos vamos a centrar con este trabajo, la emisión de acciones (cuando una empresa emite acciones, recibe dinero de los inversores, quienes pasan a ser copropietarios de la misma).

El objetivo principal de este trabajo es conocer de una forma práctica el mercado bursátil dónde se compran y venden esos activos determinados llamados acciones; en concreto se trataba de familiarizarnos con la Bolsa de valores de Madrid y el Ibex-35, es decir, el índice oficial del Mercado Continúo que incluye a las 35 empresas con más liquidez que cotizan en el llamado Sistema de Interconexión Bursátil Electrónico (SIBE), en las cuatro bolsas españolas: Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia.

Y para llevarlo a cabo hemos necesitado principalmente un análisis de las cotizaciones diarias (lunes a viernes) de las distintas empresas incluidas en nuestra cartera de valores (en nuestro caso, 19 empresas) con el fin de realizar distintas operaciones de compra y venta durante un mes (08/03/2017-07/04/2017).


  1. Resumen.

Para este estudio aproximado del Ibex-35 nos hemos centrado, como ya hemos comentado anteriormente, en 19 empresas (Inditex, ACS, Endesa, Telefónica, Gamesa, Amadeus, Día, Sabadell, Cellnex, Técnicas Reunidas, Aena, Viscofan, Mapfre, IAG, Bankia, Arcelormittal, Mediaset, Enagás y Repsol) empresas que hemos escogido en función de noticias recientes y familiaridad con las mismas, intentando abarcar y estudiar los distintos sectores existentes.

Se trataba de invertir virtualmente 100.000 euros en acciones de las distintas empresas y para ello hemos llevado a cabo diferentes operaciones, tanto de compra como de venta, intentando realizar al menos dos operaciones semanales de cada una de ellas. Para decidir el momento oportuno de estas operaciones hemos utilizado tanto análisis técnicos como análisis fundamentales.

Para su consecución nos hemos ayudado de un documento Excell dónde anotábamos diariamente las distintas cotizaciones de estas empresas con el fin de analizar y observar su evolución e intentar cada semana aplicar nuevos indicadores económicos-financieros que nos ayudaban a intuir los movimientos futuros de los distintos títulos adquiridos.


  1. Objetivos.

Los objetivos principales seguidos con este trabajo son:

  1. Ampliar nuestro conocimiento sobre las distintas empresas españolas que cotizan en el Ibex-35.
  2. Conocer el funcionamiento del mercado de valores de una manera más práctica, ya que es un tema que solo habíamos tratado teóricamente.
  3. Aprender a utilizar los distintos indicadores técnicos y fundamentales que nos pueden informar del movimiento de las distintas acciones, como gráficos, noticias, ratios, etc.
  4. Entender el amplio vocabulario referente a la Bolsa.
  5. Y como último objetivo, abarcando los puntos anteriores, aprender de manera aproximada a invertir en bolsa y gestionar nuestras acciones.

  1. Metodología.

En cuanto a los instrumentos elegidos para justificar las operaciones de compra y venta, nos hemos basado en indicadores de análisis técnico así como en llevar a cabo un análisis fundamental.

  • Análisis fundamental:
  • PER: (Priceto-earnings ratio): Se trata de un ratio que nos informa sobre la relación entre el precio o valor y los beneficios. Por tanto, cuando el PER es elevado es preferible comprar y cuando el PER es bajo las expectativas de valor son menos favorables.  Para su interpretación existen unos parámetros aproximados: Si la empresa tiene un PER de 0 a 10,  o bien la acción se encuentra infravalorada o los inversores creen que los beneficios de la empresa tienen al declive; Si el PER está comprendido entre 10 y 17 significa que es adecuado y supone  el retorno de la inversión más un beneficio estable; si el PER está entre 17 y 25 o bien la acción se encuentra sobrevalorada; por último si el PER es mayor de 25 significa que se puede deber a grandes expectativas de crecimiento de los beneficios de futuro o bien que la empresa se encuentra en el contexto de una burbuja financiera especulativa.
  • Rentabilidad por dividendo: Consiste en la ganancia que obtiene un accionista por el cobro del dividendo que le paga la sociedad de la que es propietario a cargo de los beneficios. Es la ganancia expresada en tanto por cien de la relación del valor de cotización de la acción y el importe del dividendo percibido. Por tanto, convendrá comprar cuando la rentabilidad de este ratio sea elevada.
  • Opiniones de expertos: Son de gran ayuda para tener una idea a la hora de poder realizar  las operaciones de compra y venta
  • Noticias de la actualidad:  Con las noticias de  distintas web obtenemos la información que necesitamos para orientarnos a la hora de comprar y vender
  • Análisis técnico:
  • Criterio de precio real y precio objetivo: El precio objetivo es  aquel estimado por un analista profesional, es decir, lo que en su opinión debería valer la acción de una empresa. En cuanto al precio real, este viene determinado por el valor real que adopta el título en un momento determinado. En cuanto a la interpretación de este criterio, nos puede indicar si es mejor comprar o vender. Si el precio objetivo está por encima del precio real significará que tendremos una recomendación de compra y que la acción es barata.  Por el contrario, si el precio objetivo se encuentra muy por debajo del precio real, será una recomendación de venta, y por tanto,  la acción sería cara.
  • Soporte y resistencia: El soporte nos indica el precio mínimo que puede presentar la acción en un momento determinado. Por el contrario, la resistencia muestra el precio más alto que presenta la acción en ese mismo momento. A través de estos dos indicadores podemos guiarnos a la hora de decidir si comprar o vender acciones. Si el precio real está cerca de la resistencia es conveniente vender ya que se deduce que la cotización comenzará a bajar. Sin embargo, cuando el precio real está cerca del valor del soporte es recomendado comprar ya que se supone que el valor comenzará a subir.
  • Tendencia: Es la dirección que siguen los movimientos reflejados por las cotizaciones.
  • Visualización de gráficos: Podemos obtener una visualización más clara de todos los indicadores anteriores a través de los distintos gráficos interactivos que proporcionan las diversas web financieras como el economista  o expansión entre otros.

  1. Contenido.

  1. Información de nuestras empresas.

  1. Sector: petróleo y energía:
  1. Petróleo:
  • Repsol, S.A.

[pic 3]

Es una multinacional energética y petroquímica española, con sede social en Madrid, que fue fundada en octubre de 1987. En su origen estuvo conformada por la agrupación de una serie de compañías, previamente pertenecientes al Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH), con actividades en la exploraciónproduccióntransporte y refino de petróleo y gas. Además produce, distribuye y comercializa derivados del petróleo, productos petroquímicos y gas licuado y vende gas natural.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb) pdf (2 Mb) docx (541 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com