Mercados Primarios Y Secundarios
miguelmarroquin14 de Agosto de 2012
3.354 Palabras (14 Páginas)1.856 Visitas
Mercado Primario y Mercado Secundario
1. ¿Qué es? Mercado primario Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y monetarios.- Puede definirse como el conjunto de compradores iniciales de nuevos valores. Es el Mercado que tiene los valores para una Oferta primaria, en el más estricto sentido, aunque también, se utiliza el término para la Oferta secundaria. - Aquel en que se transan por primera vez los Bienes, Servicios o activos, actuando su productor directamente como oferente de los mismos. - El término se aplica más frecuentemente en el Mercado de activos financieros para referirse a la Venta de valores desde el emisor del Instrumento Financiero a un inversionista. Mercado secundario- Es donde se ejecutan las transferencias de títulos y valores que han sido previamente colocadas en el mercado primario dando liquidez, seguridad, rentabilidad a los inversionistas y o permitiéndoles revertir sus decisiones de compra y venta.- Es aquel donde los inversores intercambian los títulos previamente emitidos Es pues un mercado de realización sin cuya existencia sería difícil la del mercado primario pues difícilmente se suscribirían las emisiones de activos financieros si no existiese la posibilidad de liquidar la inversión transmitiéndolos Proporciona por tanto liquidez a, las inversiones, pero sin afectar directamente a la financiación de las mismas.
2. ¿Cómo funciona? Mercado primario Es aquel en el que se colocan por primera vez los títulos que se emiten, ofreciendo al público nuevos activos financieros. Suele llamarse también Mercado de nuevas emisiones. Cuando una Empresa necesita Capital emite generalmente valores, ya sean éstos Acciones, bonos u obligaciones de cualquier tipo, que normalmente se ofrecen a los interesados en las bolsas de valores. Son los intermediarios financieros, corredores de Bolsa, bancos u otras instituciones financieras, los encargados de colocar tales valores, informando y aconsejando al público sobre los mismos. Dichos intermediarios garantizan a la Empresa emisora la colocación de sus títulos y cobran una determinada comisión por sus servicios. También se habla de un Mercado primario cuando se colocan obligaciones gubernamentales y cuando se venden al público por primera vez ciertos bienes de uso corriente. Por lo general el Mercado primario trabaja a largo Plazo y moviliza importantes sumas de Capital. Cuando las emisiones son menores pueden existir formas más directas de colocación, a veces sin Intermediación alguna. Se habla en tales casos de colocaciones o emisiones privadas. Una colocación primaria tiene lugar cuando hay una venta de valores “nuevos” en el mercado de valores Mercado en el que se ofrecen al público las nuevas emisiones de valores. Ello significa que a la tesorería del emisor ingresan recursos financieros. La colocación de los valores puede realizarse a través de una oferta pública o de una colocación privada. Mercado secundario ahora bien, tampoco podemos considerar que los mercados secundarios tienen un papel pasivo; existe por el contrario una cierta interrelación entre mercados primarios y secundarios, además del efecto liquidez existen otras interacciones. Así, los acontecimientos del mercado secundario, determinan las bases y condiciones de las emisiones a través de la negociación de los derechos preferentes de suscripción. La negociación posterior de los títulos, es decir el intercambio de los valores previamente emitidos y colocados; en otras palabras, éste es el nivel en el cual se realizan las transacciones relativas a los papeles que ya están en circulación. Por consiguiente, en el nivel secundario se efectúan transacciones que implican simples transferencias de activos financieros ya existentes y, por lo tanto, el volumen de tales operaciones refleja el grado de liquidez del mercado de valores. Toda esta oficialización comporta una serie de trabas y requisitos que se intentan evitar con la creación de nuevos mercados, generalmente próximos a la bolsa, pero muchos más accesibles; a este tipo de mercados, que carecen de transparencia oficial, se les denomina mercados paralelos. Estos mercados pueden surgir incluso dentro de la propia Bolsa como de hecho ocurre en los mercados regulados. Son entonces fundamentalmente mercados de aclimatación en los que se exige para su admisión requisitos menos rigurosos que en el mercado oficial para transcurrido un cierto tiempo, poder cumplir con las exigencias de acceso al primer mercado Surgen también estos mercados como vías alternativas de financiación para la pequeña y mediante empresa excesivamente dependiente del crédito bancario, y que suele financiar inversiones a medio y largo plazo con créditos a corto, todo lo cual conduce a una excesiva carestía de los medios de financiación Con la existencia de estos mercados paralelos se hace más factible la consecución de recursos a largo plazo o de capital propia mediante emisiones de valores que podrían ser fácilmente transmitidos a estos mercados secundarios. Se clasifican; Por la colocación de instrumentos Los mecanismos de colocación y operación de instrumentos de Deuda son dos vías: Mercado Primario y Mercado Secundario. El Mercado Primario es únicamente para colocación y se distinguen dos formas: Oferta Pública para instrumentos de emisores privados (Papel Privado), siempre convocada vía medios de comunicación masiva y dirigida a persona indeterminada, y Subasta Primaria para instrumentos de emisor gubernamental, en la cual los únicos que pueden adquirir títulos son los intermediarios como Casas de Bolsa, Bancos, Aseguradoras y Fondos de Inversión. El agente colocador del Gobierno Federal es el Banco de México y el agente colocador de los demás instrumentos puede ser cualquier Casa de Bolsa. En el Mercado Secundario existen dos tipos de operación básicas: en Directo y de Reporto. Las operaciones en Directo se caracterizan porque el comprador es dueño de los títulos hasta su vencimiento o hasta la fecha que él desee, es decir, puede venderlos antes de su vencimiento. La figura del Reporto está legalmente tipificada y consiste en que una persona que tiene dinero en efectivo, llamada “reportador”, lo da a otra, llamado “reportado”, que tiene títulos de crédito (valores), los cuales cede en garantía al reportador, quien se compromete a devolverlos dentro de un plazo previamente determinado a cambio de recibir el principal del dinero prestado más un premio previamente especificado. Los plazos normalmente no superan los 91 días, sin embargo está legalmente limitado a 364 días.
3. ¿Para qué sirve? Mercado primario En el mercado primario se comercializan títulos valores de primera emisión que son ofertados por las empresas con la finalidad de obtener recursos frescos, ya sea para la constitución de nuevas empresas o para inyectar nuevo a las empresas en marcha El mercado primario, es una alternativa que las empresas pueden utilizar para lograr la autofinanciación mediante la emisión de acciones, pero también ofrece la posibilidad de obtener crédito a través de la emisión de obligaciones y otros títulos. Mercado secundario Una vez que los títulos colocados por un emisor han quedado en manos de un intermediario, o contratos del público inversionista, es susceptible de compraventa, y entre estas entidades surge el mercado secundario. La finalidad principal de este tipo de operaciones es proporcionar liquidez a aquellos que concentraron los valores en su poder. En general, todas aquellas negociaciones entre particulares y cotidianas donde el emisor ya no forma parte del flujo, son las que conforman este mercado. Es donde se ejecutan las transferencias de títulos y valores que han sido previamente colocadas en el mercado primario dando liquidez, seguridad, rentabilidad a los inversionistas y o permitiéndoles revertir sus decisiones de compra y venta. Es aquel donde los inversores intercambian los títulos previamente emitidos.
4. ¿Cómo participa México? Por medio de los activos comerciados en ambos mercados, en el caso de México, participan en el mercado accionario, mejor conocido como La Bolsa Mexicana de Valores. Este mercado es conocido como mercado accionario o mercado de capitales y se denomina así porque los valores que se negocian (se venden o compran) en él representan el capital social de las empresas (acciones, certificados o depósitos). Cuando una empresa participa en el mercado accionario significa la venta masiva de títulos o valores que representen un porcentaje del capital social lo cual puede ser en el mercado primario o secundario, con lo cual la empresa adquiere carácter público y asume la obligación de enviar información periódica de sus resultados, sus actividades, sus planes y de todo acontecimiento relevante que realice u ocurra en ella. El plazo de todos los instrumentos colocados en bolsa son de largo plazo; inclusive, las acciones no tienen fecha de vencimiento. Las operaciones del mercado accionario se llevan a cabo en un foro organizado, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). La BMV es una institución privada que opera bajo concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de acuerdo a la normatividad de la Ley del Mercado de Valores. La BMV es un organismo autorregulatorio, es decir, tiene facultades para establecer normas supervisables y sancionables por sí misma. Entre sus principales funciones se encuentran:
1. Proporcionar la infraestructura necesaria, así como la supervisión y servicios conexos para realizar emisión, colocación e intercambio de valores de títulos inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV) y de otros instrumentos financieros.
2. Proveer de información bursátil al mercado (precios en línea).
3. Llevar el control administrativo de las operaciones
...