ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Obra Canto Triste A La Patria Bien Amada

landiana19 de Marzo de 2013

648 Palabras (3 Páginas)8.886 Visitas

Página 1 de 3

Titulo: Canto triste a la Patria bien amada

Autor:

Héctor Incháustegui Cabral

Fue un escritor y poeta dominicano. Nacio el 25 de julio de 1912 en Bani(Peravia Republica Dominicana) y fallecio el 5 de septiembre de 1979 en Santo Domingo de Gusman (Republica Dominicana).

Autor de una fecunda producción literaria y ensayística de gran rigor intelectual, la denuncia de la injusticia y la defensa de las clases menos favorecidas, está considerado como una de las voces más destacadas de la poesía social antillana del siglo XX.

Es una de las figuras mas destacadas del panorama cultural dominicano, en el que desempeñó cargos tan relevantes como el de presidente de Sociedad Nacional de Escritores y el de Vicepresidente de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos de la República Dominicana. Además, fue designado miembro correspondiente de la Real Academia Dominicana de la Lengua, y galardonado en 1952 con el prestigioso premio "Pedro Henríquez Ureña". Durante muchos años, trabajó en labores educativas y ganó fama de avanzado pedagogo, actividad que compaginó con su dedicación a la escritura y con el desempeño de misiones diplomáticas al servicio de su nación.

Generos Literarios:

Es un poema

Formas de Expresion:

En Verso

Formas de Elocucion o Acto de Habla:

Narracion

Estilo:

sencillo

Descripcion de los personajes:

Una mujer que arrastra su fecundad tremenda, los hijos que se esparzan por el mundo como insectos dañinos, un hombre que esprime paciente su inutilidad, los asnos y los mulos.

Argumento:

Todo se desarrolla desde un auto en marcha que se desplaza por varios pueblos del interior del país, donde el narrador se convierte en observador y descriptor de las vicisitudes y pobreza que agobian la clase necesitada de la sociedad. El cual describe pintorescas y pequeñas sendas, adornadas por flores, altos arbustos y una población de humanos y animales que desbordan grandes desesperanzas de poder vivir.

Tema:

El tema de este poema se centraliza en las injusticias sociales, donde se impide el acceso igualitario a los recursos sociales y los derechos humanos (residencias, empleo, ciudadanía, estatus y respecto).

Ideas secundarias:

Puedo expresar que en este poema se manifiesta el dolor y el sufrimiento de un pueblo con un recuerdo que no olvidará jamás la miseria y el descontento sufrido a través de la explotación del hombre.

Mensaje:

En el poema el autor ubica la ideología dentro de un esquema doble, en el que presenta este como un dilema u oposición dentro de una estructura discursiva. La solución a los problemas y conflictos entre dos clases.

El poeta es retórico en su elaboración de texto, cuando dice: las casas agobiadas por el peso de los años y la miseria, entonces remite con versus, cuando declama: y que la hartura sea castigada.

Aspectos sociologicos planteados por el autor:

La preocupacion, desencanto

Estructura de la obra:(Figuras Literarias)

Entre las figuras Literarias tenemos: metafora,simil,hiperboles.

Metaforas:

Canto triste a la patria bien amada.

Lansas de bien agudas puntas.

Palabra hueca y terca.

Jaula de bambues.

Extraviadas sendas.

Cuevas infectadas.

Hiperboles:

Una mujer que va arrastrando su fecundida tremenda.

Las diminutas sendas.

Y sus hijos se esparsan por el mindo.

Simil:

Y sus hijos se propagan por el mundo como insectos dañinos.

.

Juicio critico:

En este poema resaltan los valores sociales, económicos, políticos e históricos, como una forma del autor exponer las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com