PRODUCCIOÓN DE YOGUR NOVOANDINO
abrahameducador8 de Abril de 2015
8.653 Palabras (35 Páginas)190 Visitas
INDICE
INTRODUCCIÓN -------------------------------------------------------------------------------- 5
Capítulo I
RESUMEN EJECUTIVO ------------------------------------------------------------------------ 6
Capitulo II
OBJETIVOS
2.1. Objetivos del proyecto.
2.1.1. Objetivo general del proyecto -------------------------------------------------- 7
2.1.2. Objetivo específicos del proyecto --------------------------------------------- 7
2.2. Objetivos de la futura empresa.
2.1.1. Objetivo general de la futura empresa --------------------------------------- 7
2.1.2. Objetivo específicos de la futura empresa ---------------------------------- 8
Capitulo III
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO
3.1. Descripción del producto o servicio
3.1.1. Limitaciones ------------------------------------------------------------------------- 8
3.1.2. Localización ------------------------------------------------------------------------- 8
3.1.3. Visión de la Empresa ------------------------------------------------------------- 9
3.1.4. Misión de la Empresa ------------------------------------------------------------- 9
3.1.5. Análisis F.O.D.A.
3.1.5.1. Análisis FODA de la Empresa. ------------------------------------- 10
3.1.6. Régimen de la futura empresa -------------------------------------------------- 11
Capítulo IV
ESTUDIO DE MERCADO
4.1. Estudio del producto o servicio
4.1.1. Beneficios del producto o servicio ----------------------------------------------- 14
4.2. Estudio del mercado meta.
4.2.1. Clientes de la empresa ------------------------------------------------------------- 16
4.3. Técnicas e instrumentos de recolección.
4.3.1. Recopilación de fuentes primarias ---------------------------------------------- 16
4.3.2. Recopilación de fuentes secundarias ------------------------------------------ 17
4.4. Tamaño de la muestra ---------------------------------------------------------------------- 17
4.5. Diseño de la encuesta.
4.5.1. Análisis e interpretación de los resultados de las encuestas ------------ 17
4.6. Estudio de la oferta
4.6.1. Estudio de las materias primas e insumos ----------------------------------- 18
4.6.2. Estudio de la competencia ------------------------------------------------------- 19
4.7. Estudio de la demanda ---------------------------------------------------------------------- 20
4.8. Estudio de la distribución ------------------------------------------------------------------- 21
4.9. Estudio de la promoción y marketing ---------------------------------------------------- 21
4.10. Conclusiones del estudio de mercado -------------------------------------------------- 22
Capítulo V
ESTUDIO DE INGENIERÍA
5.1. Descripción de los productos alimenticios a ofertar --------------------------------- 23
5.2. Proceso productivo
5.2.1. Diseño de los procesos de las líneas de producción----------------------- 26
5.3. Diseño de planta, equipos y materiales
5.3.1. Diseño de planta --------------------------------------------------------------------- 32
5.3.2. Requerimiento de maquinarias y equipos ------------------------------------- 32
5.3.3. Requerimiento de materiales y utensilios -------------------------------------- 36
5.3.4. Requerimiento de muebles y enseres ------------------------------------------ 36
5.3.5. Requerimiento de material de limpieza ----------------------------------------- 36
Capítulo VI
PLAN DE ORGANIZACIÓN.
6.1. Requerimiento de recursos humanos ---------------------------------------------------- 37
6.2. Estructura organizativa de la empresa
6.2.1. Organigrama -------------------------------------------------------------------------- 38
6.2.2. Funciones del personal ------------------------------------------------------------- 39
Capítulo VII
PLAN FINANCIERO
7.1. Plan de inversiones en activos tangibles e intangibles.
7.1.1. Inversión en gastos pre operativos -------------------------------------------- 40
7.1.2. Inversión en activos fijos --------------------------------------------------------- 41
7.1.2.1. Inversión en equipos y maquinarias. ---------------------------- 42
7.1.2.2. Inversión en materiales y utensilios ----------------------------- 43
7.1.2.3. Inversión en muebles enseres y otros -------------------------- 43
7.1.2.4. Inversión en material de limpieza.-------------------------------- 44
7.2. Cálculo de depreciación de maquinaria y equipos --------------------------------- 44
7.3. Capital de trabajo --------------------------------------------------------------------------- 45
7.3.1. Determinación de los costos fijos
7.3.1.1. Sueldos del personal.-------------------------------------------------- 46
7.3.1.2. Gastos administrativos ------------------------------------------------ 46
7.3.2. Costos variables de producción -------------------------------------------------- 47
7.3.3. Presupuesto para materias primas e insumos ------------------------------- 47
7.4. Plan de ventas ------------------------------------------------------------------------------- 48
7.5. Proyección de ingresos por mes y por año ------------------------------------------- 48
7.6. Calculo del punto de equilibrio ----------------------------------------------------------- 49
7.7. Flujo de caja o flujo financiero ------------------------------------------------------------ 50
ANEXOS
Anexo 1. Modelo de la encuesta aplicada ------------------------------------------------- 52
Anexo 2. Tabulación de encuestas ---------------------------------------------------------- 54
Anexo 3. Plano de distribución del local ---------------------------------------------------- 59
INTRODUCCION
La quinua, es un cultivo que se siembra y cosecha en los Andes de Bolivia, Perú, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, así como en Estados Unidos. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos. Actualmente, este grano ha tenido una gran demanda a nivel mundial, puesto que viene creciendo sostenidamente desde hace 10 años.
La quinua es el único alimento de origen vegetal que tiene todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas, y tiene también la capacidad de adaptarse a diferentes ambientes ecológicos y climas. Es resistente a la sequía, a los suelos pobres y a la elevada salinidad.
El mayor productor de quinua en el Mundo es Bolivia, seguido por Perú y Estados Unidos; pero nuestro país apunta desplazar a Bolivia del primer lugar como proveedor del grano, según dijo el ministro de Agricultura, Milton von Hesse, en el marco de la ceremonia inaugural del Encuentro Nacional de Granos Andinos.
Es por eso que en la región norte de nuestro País, se ha puesto en marcha a pequeños productores de Lambayeque que están apostando por la siembra de granos andinos, como es el caso de la quinua, en distritos como Pátapo y Jayanca.
En el presente trabajo se pretende evaluar la factibilidad de la instalación de una planta procesadora de “Néctar de Manzana enriquecido con Quinua “en el departamento de Lambayeque, siendo el néctar un producto que se obtiene a través de la pulpa, luego de que estos son lavadas, desinfectadas, descascaradas, pasan por una dilución y que posteriormente por un tratamiento térmico con adición de azúcar y aditivos como estabilizantes, regulador de acidez y conservante.
Este es un producto nutritivo que está orientado a los consumidores de todas las edades que buscan productos nutritivos durante sus desayunos y cualquier momento del día debido a las innumerables actividades que realizan, estos productos son de fácil consumo.
En la actualidad la producción de quinua en nuestra región está empezando y queremos brindar al mercado un producto innovador y nutritivo, por ser una cereal de exportación, deseamos brindar un valor agregado para una posible salida a mercados internacionales.
Capítulo I
RESUMEN EJECUTIVO
Actualmente NUTRINEC S.A.C comercializa néctar. Cabe mencionar que el producto que fabricamos es de alta calidad, tanto en la nutrición como en el sabor, como en la presentación e incluso la atención. La industria en la que competiremos es una que existe desde hace muchos años, se podría considerar clásica, es importante recalcar esto ya que no es precisamente mediante innovaciones súper complejas que se compite, sino por otros factores. En esta industria es muy importante
...