Papel, lápiz y soledad de Tomás Soler Borja (Acróbata)
Ilze10Síntesis3 de Abril de 2015
618 Palabras (3 Páginas)658 Visitas
"Papel, lápiz y soledad ", de Tomás Soler Borja (Acróbata)
"Papel, lápiz y soledad" es el título del poemario de Tomás Soler Borja (Águilas, 1973), publicado por la editorial digital Groenlandia en agosto de 2014.
En "Papel, lápiz y soledad", muestra el poeta su desnudez ante los demás y ante él. Consigue “abrir-se-nos” para mostrar su yo-poético frente al mundo en el que le ha tocado vivir, frente al mundo que él ha elegido y frente a sí mismo.
En un primer acercamiento, llama la atención la asombrosa capacidad de poemar, de universalizar sus sentimientos y hacer que el lector los asuma como propios. Él mismo define la poesía como “poner palabras a los sentimientos comunes” y, efectivamente, lo consigue. Poema a poema, el lector va haciendo suyas cada palabra. Al leerlas, al pensarlas, al pronunciarlas...
Temas como la necesidad de escribir (leer, en el caso del lector) poesía, que se convierte en el auténtico prozac del siglo XXI; el proceso de creación literaria; el desánimo, la sospecha del fracaso del sistema político; las injusticias sociales; los temores más profundos; la muerte; el amor y el erotismo... se entrecruzan en sus páginas.
Articulado en torno a tres ejes: ESCRIBO – ME ESCRIBO – TE ESCRIBO, en cada uno de ellos presenta una perspectiva distinta de este universo literario. Se enfrenta el yo del autor ante a distintas personas: ÉL, YO, TÚ.
En la primera parte (ESCRIBO), desde la 3ª persona, se asume su condición de poeta, la necesidad casi vital de escribir “que la palabra me colme, me sentencie o me libere” (Darle paso). Se habla también de la incomprensión que los autores sufren en un mundo regido por intereses económicos, “los poetas son bombillas en mitad del oscuro silencio” (Escribo), que solo encuentran“espaldas y más espaldas” (A cara de perro). Desde el cristal poético analiz ael mundo que lo rodea, unas veces con humor “un punky de los de toda la vida,pero con una sudadera Adidas”, otras con desengaño, rabia e impotencia.Política, religión, amistad, deshumanización, finalmente, de un mundo al que solo la poesía podría salvar.
La segunda parte (ME ESCRIBO), en 1ª persona, es la esencia y el germen de su poesía. Las razones de su búsqueda constante “cada verso escrito me condena en el camino de salvación que me ofrece la poesía”. Su pasado en el mar cobra aquí plena presencia, de hecho, el agua es una imagen que salpica todo el poemario con efecto purificador de los sentimientos que ahogan al poeta, “en vez de corazón, una pecera”, “por mis venas solo mares y si acaso, algún que otro naufragio” y, por supuesto, sus temores y miedos más profundos: la vida, la muerte, “el haber vivido tantos ruidos de guadañas segando brotes verdes bajo mis pies”, “hace un frío azul de mañana sin rastro de nubes” (Hace frío);la monotonía diaria “lloran las farolas, pálidas gotas heladas tiritan las baldosas”...
Finalmente, la 2ª persona. El tú y el nosotros, “el verbo amar conjugado en segunda del plural”, donde la rabia, el dolor dan paso al amor, al erotismo, al deseo y a la pasión “anda, amor, “probócame” y haz de tus labios una invitación ineludible”, para “poner mi acento en lo más abierto de tus vocales” y acabar“en el paraíso de sábanas que nos aguarda”.
Con un estilo sobrio y preciso, la presencia de figuras retóricas(metáforas, juegos de palabras, paralelismos que dotan de musicalidad al verso libre “tengo un silencio de peces fuera del agua que boquea versos y sueños sin más ánimo que el respirar poesía”) no distraen de la esencia misma del poemario: hacer sublime lo cotidiano, poemar el mundo para hacerlo más bello ymenos doloroso. Esa es la magia de la poesía “levantar de la nada los cimientosdel lenguaje del alma”.
...