ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia

miranda050530 de Marzo de 2014

3.685 Palabras (15 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 15

Descripción del Diplomado “Educadores del siglo XXI que leen y escriben con sus alumnos”

Con los participantes:

• Desarrollar y fortalecer sus competencias comunicativas para la comprensión lectora y la escritura de diferentes textos.

• Impulsar diversas estrategias de aprendizaje que mejoren sus competencias profesionales y de formación continua.

• Aplicar constantemente estrategias de formación permanente para que enriquezcan sus capacidades profesionales en la promoción de lectores y escritores autónomos y competentes.

ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO

CINCO MÓDULOS Módulo 1

Juan Rulfo: el maravilloso arte de narrar Módulo 2

Somos nuestros prójimos Módulo 3

Teatro y títeres: el microcosmos de la actuación

Módulo 4

La ciencia: bosque de dudas y certidumbres Módulo 5

Hechicemos con cuentos

CONTENIDOS Con los participantes:

Desarrollar estrategias de lectura y de escritura en el aprecio de obras literarias para el trabajo pedagógico cotidiano. Con los participantes:

Cultivar el contenido esencial de la democracia, la igualdad, la justicia y la responsabilidad que permitan ambientes de convivencia para el aprendizaje significativo y el trabajo armonioso dentro y fuera de la escuela. Con los participantes: Promover el lenguaje artístico del teatro y las representaciones con títeres que enriquezcan la valoración estética de los alumnos. Con los participantes:

Fomentar una visión amplia de la actividad científica vinculada al incremento de las habilidades intelectuales superiores de los alumnos. Con los participantes:

Organizar estrategias didácticas destinadas a desarrollar el gusto por leer, inventar y redactar cuentos con los alumnos de preescolar, primaria y secundaria.

Perfil del Coordinador

• Maestría en Educación, Licenciatura o Diplomado en Fomento y Desarrollo de Bibliotecas y Promoción de Lectores y Escritores.

Procedimiento formal de Evaluación

La evaluación se enfocará en el desempeño de los docentes ligado a sus competencias: habilidades de comunicación para la lectura, la composición de textos, para hablar y escuchar; formación de estrategias para solucionar problemas concretos, de razonamiento ligados a habilidades del pensamiento superior, y actitudes para desarrollar el trabajo armónico entre pares (actividades en equipo o grupales) y los valores de convivencia para la creación constante de un ambiente democrático de justicia, tolerancia, respeto y empatía.

Por lo tanto, en cada uno de los módulos se abordarán actividades didácticas en: El cuaderno de trabajo de sesiones y El Portafolio de evidencias.

Proceso de acreditación

Los participantes entregarán en línea sus evidencias y productos de su Cuaderno de trabajo de sesiones al concluir cada uno de los módulos del Diplomado.

Número de participantes: Determinado por la autoridad correspondiente.

Institución responsable: Coordinación Estatal de Formación Continua.

Grupos escalafonarios en que se aplicará: I, II y III.

Destinatarios: Maestras y Maestros frente a grupo, Directivos Escolares y Asesores Técnico-Pedagógicos de Educación Básica.

Nivel: Inicial, Preescolar Primaria y Secundaria

Servicios educativos (modalidad): Inicial, Preescolar Regular, Preescolar Indígena, Primaria Regular, Primaria Indígena, Primaria Multigrado, Secundaria General, Secundaria Técnica y Telesecundaria.

Duración del Curso: 120 horas.

Fecha de Inicio: Establecido por la autoridad correspondiente.

Evaluación: Se realizarán evaluaciones de diferente tipo: inicial, formativa y final a través de los siguientes procedimientos para evaluar cada sesión se basan en la evaluación cualitativa, cuyos instrumentos son:

Cuaderno de trabajo (16 sesiones)

El portafolio de evidencias.

Asistencia: 90%.

Productos: 100%.

Particularidades del Diplomado

Descripción:

El participante fortalecerá en los cinco módulos:

• Sus estrategias de enseñanza y aprendizaje.

• Desarrollará situaciones didácticas en torno al lenguaje para la formación de lectores y escritores autónomos y competentes.

• Propiciará el desarrollo de valores centrados en el respeto, la equidad de género, la democracia y la justicia.

• Desarrollará estrategias didácticas vinculadas a las TIC’s.

• Propiciará la comprensión de los diferentes lenguajes ligados al cine, el teatro, la danza y la ciencia.

Al término de las actividades didácticas en los cinco módulos el participante:

• Dominará los referentes, funciones y estructura de su propia lengua y sus particu-laridades en cada una de las asignaturas, con lo que favorece las competen¬cias lingüísticas y comunicativas en los estudiantes.

• Identificará sus propios procesos de aprendizaje y los utilizará para fomentar el aprendizaje permanente de los estudiantes (aprender a aprender).

• Aplicará habilidades comunicativas para favorecer el diálogo en la resolución de conflictos y favorecer relaciones interpersonales propicias para el respeto y el aprendizaje colectivo.

• Aplicará los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes peda¬gógicos y didácticos que favorezcan las capacidades intelectuales y de pensamiento complejo en los estu¬diantes.

• Atenderá de manera adecuada la diversidad cultural y lingüística, estilos de aprendizaje y puntos de partida de los estudiantes de manera que valorará la individualidad y potenciará el aprendizaje con sentido en un contexto de inclusión y equidad, es decir, creará condiciones para la educación inclusiva.

CONTENIDOS TEMÁTICOS JERARQUIZADOS

MÓDULO 1

Juan Rulfo o el maravilloso arte de narrar

CONTENIDOS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PRODUCTO MATERIALES

(RECURSOS DOCUMENTALES Y DE INFORMACIÓN

-Desarrollar estrategias de lectura y de escritura en el aprecio de obras literarias para el trabajo pedagógico cotidiano Encuadre del módulo:

-¿Qué esperan del Diplomado y de este primer módulo?

-¿Por qué es importante la acción pedagógica que privilegia los procesos de lectura y escritura?

Expectativas del grupo:

-¿Cuál ha sido el tratamiento tradicional de la lectura y la escritura en educación básica?

-¿Por qué es necesario tener una visión moderna de la lectura en educación básica?

Presentar el Diplomado en sus líneas generales.

-Destacar la importancia de las BdCM y de las BEE y BEA en educación básica.

-Las competencias de docentes y alumnos ligadas a la lectura, la escritura y el fomento de la autonomía intelectual.

Presentación del Módulo:

-Apreciar la literatura.

- Rulfo, sus obras literarias.

ACTIVIDADES:

De lectura:

-Presentación del Coordinador del Diplomado de las obras.

-Lectura en voz alta y comentarios del Coordinador con el apoyo de los participantes de pasajes significativos de los libros (con la consigna importante de que los restantes serán leídos en casa).

De escritura:

-Hacer comentarios de algunos personajes significativos.

-Resaltar lo concerniente al lenguaje poético y los diferentes contextos históricos y las digresiones temporales sorprendentes en los libros.

-Destacar las historias de amor y desamor, y las anécdotas y pasajes atractivos presentes en ambos libros que deben constar en el Cuaderno de trabajo de sesiones. Portafolio de evidencias:

-Redactar un artículo de cinco cuartillas de las impresiones dejadas por los textos.

BEE y BEA

Juan Rulfo: Pedro Páramo

Edgar Allan Poe: El gato negro

Carlos Fuentes: Gringo viejo

Ernest Hemingway: El viejo y el mar

Mario Vargas Llosa: La tía Julia y el escribidor.

José Revueltas: Los muros del agua.

Jorge Ibargüengoitia: Los relámpagos de agosto.

BdeCM

Argudín – Luna: Aprender a pensar leyendo bien

Manuel Abril Villalba: Enseñar lengua y literatura,

MÓDULO 2

Somos nuestros prójimos

CONTENIDOS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PRODUCTO MATERIALES

(RECURSOS DOCUMENTALES Y DE INFORMACIÓN)

-Cultivar el contenido esencial de la democracia, la igualdad, la justicia y la responsabilidad que permitan ambientes de convivencia para el aprendizaje significativo y el trabajo armonioso dentro y fuera de la escuela. Encuadre del módulo:

-¿Qué propicia la convivencia armoniosa en las personas dentro y fuera de la escuela?

-¿Por qué es importante promover visiones y prácticas amplias de la democracia, la igualdad, la justicia y la responsabilidad en la acción pedagógica cotidiana?

Expectativas del grupo:

-¿Qué ha caracterizado a las escuelas públicas respecto a la convivencia de sus integrantes?

-¿Por qué es necesario cambiar radicalmente nuestra forma de relacionarnos con los demás dentro y fuera de la escuela?

ACTIVIDADES

De lectura:

-Presentación de cada uno de los libros de José Luis Trueba Lara por el Coordinador del Diplomado.

-Leer en voz alta y hacer comentarios de párrafos significativos por parte de los integrantes del Diplomado en trabajo de equipo y grupal.

-Vincular los contenidos en equipos y en grupo.

-Presentar aspectos centrales de los libros de equipos a todo el grupo.

De escritura:

-Elaborar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com