Pensamiento Y Accionar De La Alfabetización En Nicaragua
Kevin10 de Marzo de 2014
626 Palabras (3 Páginas)336 Visitas
Pensamiento y Accionar Intensivo de la Alfabetización en Nicaragua
considerando el avance, control interno de la alfabetización en Nicaragua desde la gran cruzada Nacional de Alfabetización en 1980, hasta nuestros días con datos satisfactorios con dominio del Ministerio de Educación (MINED), con el desarrollo en el sistema educativo, se dio apertura a campañas de alfabetización en el 2007 con programas como ´´yo si puedo´´, ´´yo sí puedo seguir´´ se incrementó el nivel educativo en Nicaragua, por ende la juventud Nicaragüense en espacios distintos de tiempo logro fecundar la educación en zonas rurales y urbanas; actualmente existen focos de estudiantes, maestros, comerciantes, profesionales en distintas partes del país en esta tarea exhaustiva.
¿Qué es alfabetizar? Alfabetizar es la conducta al demostrar interés en la enseñanza de conocimientos a individuos sin estos.
¿Cómo incentivamos en la juventud el deseo de alfabetizar? Los focos de entretenimiento de los jóvenes son varios esto aleja la realidad en la que viven muchas personas sin el alimento de la educación, los jóvenes en su momento histórico participes de esta responsabilidad eran sometidos a la conciencia humana, bien común entre ambos; se tendrá que incentivar dentro de sus ambientes la responsabilidad de emprenderlos alfabetizar con materiales didácticos de entretenimiento tales como recorridos con grupos alfabetizadores en los núcleos donde se presentan las clases, promover el desarrollo grupal en fortalecimiento de sus núcleos educativos una vez ya dentro de las brigadas de alfabetización.
¿Qué ocasiona desinterés en alfabetizar?
La conducta de los jóvenes altera la realidad; varios están enfocados en deportes, arte, escritura y entre dificultades sociales. Que no se interesan por la educación estricta a las personas que no saben leer ni escribir, estas razones dificultan la motivación a alfabetizar como prioridad social.
Otros eje de desinterés en los jóvenes es la apropiación de la educación como realizada y propia, es decir que el pensamiento es egoísta. Esto ocasiona el bajo involucramiento a la juventud y demás círculos de atención.
Alfabetización como eje transformador: las realidades de los departamentos del país son diferentes, tanto en la tasa de crecimiento del analfabetismo o decrecimiento de ello; Esto radicaliza el objetivo de transformar a la sociedad. La alfabetización transforma el modo de vida de las personas debido a la superación en las familias, sin embargo también la alfabetización es la osadía la continuidad de la educación primaria, secundaria, tecnológica y universitaria sirviendo como transformación a las familias en diferentes dificultades y razones sociales.
“La alfabetización es un proceso político transformador, de impacto social y humano para el país, que convoca a una misión humanista, solidaria, que se construye desde y con el pueblo´¨
Después de la pobreza el analfabetismo es una de las formas de violencia social y discriminación más frecuentes en países en vías de desarrollo como en nuestro país, No solo en lo que respecta al ser humano o la persona y que desgraciadamente con la pobreza forman una máquina de destrucción que disuelve la dignidad humana.
Junto a la alfabetización se pretende desarrollar y un serie de valores humanos como la incorporación, permanencia y desarrollo estratégico de la población femenina a los Puntos de Alfabetización, la salud preventiva, la educación sexual y reproductiva, la conservación y preservación del medio ambiente y elevar la producción.
Debido a esto el propósito es conocer la importancia que ha tenido la alfabetización desde del inicio en los años 80 hasta nuestros días y que ha venido a desarrollar o potenciar en nuestro país, así como saber en qué nos ha beneficiado la puesta en marcha
...