ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pito Pérez


Enviado por   •  7 de Octubre de 2012  •  1.627 Palabras (7 Páginas)  •  596 Visitas

Página 1 de 7

I. Marco Socio histórico

C. Siglo XX en México

REVOLUCIÓN MEXICANA

Entre 1910 y 1920 México fue sacudido por una serie de luchas y revueltas conocidas como revolución mexicana, que intentaron transformar el sistema político y social creado por Porfirio Díaz. La revolución mexicana, que contribuyó a formar el México contemporáneo, no tuvo un carácter homogéneo, sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación.

II. Marco teórico

A. Movimiento literario al que pertenecen las obras.

• Aspectos políticos, económicos y sociales.

La literatura realista se da en la segunda mitad del siglo XIX, una época en la que los gobiernos progresistas consagraron derechos democráticos e impulsaron reformas. Es el tiempo en el que se consolida el estado liberal y la burguesía. También es ahora cuando se desarrollan las organizaciones obreras.

Realismo:

En México se da durante el porfiriato Siglo XIX

Primera vez que se paga la deuda externa en su totalidad.

Es en tiempos de la Revolución Mexicana.

Se crean:

• Hacienda pública (Impuestos)

• Se crean los bancos

• Vías férreas

• Canales de agua potable

• Edificios, bellas artes

• Primer organismo que rige la educación pública

2. El realismo mexicano.

El Realismo surge como un movimiento opuesto al Romanticismo e intenta trasladar la realidad al arte, es decir, representarla lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud.

El Realismo surgió en la Francia de la primera mitad del XIX. Se inició con autores como Balzac y Stendhal, y se desarrolló con Flaubert.

En España, el inicio realista coincidió con acontecimientos históricos capitales. Surgió hacia 1870, después de “La Gloriosa”, y tuvo su apogeo en la década de 1880.

El realismo en México se desarrolló durante el porfiriato, con grandes novelistas como Emilio Rabasa, José López Portillo y Rojas, Rafael Delgado, Ángel de Campo, Heriberto Frías, Federico Gamboa y Carlos González Peña, entre otros.

El realismo mexicano rechazó el positivismo porfiriano y propuso el nacionalismo, la mexicanidad y la búsqueda de la justicia social. En la novela de la corriente realista hay una tendencia a idealizar costumbres y personajes, un anhelo por lograr paz y justicia, y un gran apego a la patria.

a) Concepto de José Rubén Romero.

José Rubén Romero nació en Cotija de la Paz, Michoacán el 25 de septiembre de 1890; murió en la ciudad de México el 4 de julio de 1952.

Escritor y político mexicano que inscribió una parte de su obra en la línea costumbrista y la otra en la llamada Novela de la Revolución. Durante su juventud participó en el movimiento revolucionario. Más tarde fue comerciante, desempeñó cargos oficiales y trabajó en el servicio exterior mexicano. Fue cónsul general en Barcelona, ministro plenipotenciario en Brasil y embajador de México en Cuba.

Su primer libro, Apuntes de un lugareño (1932), contiene recuerdos de infancia y juventud. Su debut en la novela fue Mi caballo, mi perro y mi rifle (1936), que muestra su desencanto por los resultados del conflicto armado. Su libro más famoso es La vida inútil de Pito Pérez (1938), obra inspirada en la picaresca española que mezcla humor y melodrama. En Rosenda (1946), su estilo sencillo y directo se llena de poesía para recrear el ambiente provinciano de su tierra natal.

A lo largo de su vida escribió las siguientes novelas:

Apuntes de un lugareño (1932). Desbandada (1934). El pueblo inocente (1934). Mi caballo, mi perro y mi rifle (1936). La vida inútil de Pito Pérez (1938). Rosenda (1946). Anticipación a la muerte. Rosenda. Una vez fui rico.

También escribió las siguientes poesías:

Fantasías (1908). La musa loca (1917). Tacámbaro (1922).

Y los siguientes relatos:

Anticipación a la muerte (1939). Rostros (1942).

B. Género literario de las obras

1. Narrativo (la pobreza como elemento literario)

La vida inútil de Pito Pérez pertenece al género literario Narrativo, ya que el género narrativo es una expresión literaria que se caracterizan porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com