Plan De Trabajo Español Secundaria
Man9518 de Agosto de 2014
7.051 Palabras (29 Páginas)1.109 Visitas
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Educación
Servicios Educativos Integrados al Estado de México
Dirección de Educación Secundaria Y Servicios de Apoyo
Sector No. V Zona Escolar 19
Esc. Sec. Fedza. “Melchor Ocampo” Clave ES 354-95 C. C. T. 15DES0102P
PLAN DE TRABAJO DE LA MATERIA DE ESPAÑOL PARA EL CICLO ESCOLAR 2014-2015
RESPOSABLE DE LA ASIGNATURA
___________________________________________
PROFR. MANUEL S. OLIVARES GOMEZ
CD. NEZAHUALCOYOTL EDO. DE MÉXICO A 18 DE AGOSTO DE 2014.
P R E S E N T A C I O N
El presente plan de trabajo ha sido desarrollado de acuerdo al programa de estudios 2011, el cual se centra en el desarrollo de competencias, con el fin de que cada estudiante pueda desenvolverse en una sociedad que le demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia y en un mundo global e interdependiente. Las actividades están diseñadas para desarrollar en las adolescentes y los adolescentes las habilidades, destrezas, capacidades, actitudes y valores que el mismo programa de estudios exige, tomando en cuenta también las particularidades propias de la escuela así como sus necesidades muy especiales.
Es fundamental para el desarrollo de los adolescentes obtener un trabajo académico con la mayor calidad posible por parte de la institución y que los vaya preparando para enfrentar una sociedad cada vez más globalizada y en un continuo cambio.
JUSTIFICACIÓN
La planeación de las actividades a realizar en un ciclo escolar es de suma importancia ya que nos permite en un momento dado saber si vamos en el camino correcto o tenemos la oportunidad de corregir si así fuera necesario. Planificar significa desde un punto de vista personal saber si voy en la dirección correcta en el trabajo académico con mis alumnos, con la escuela y su misión, y con lo que yo deseo lograr como profesional.
El planear me puede permitir en un momento dado la flexibilidad en mis clases si fuera necesario, me permitirá saber que voy a hacer, porque lo voy a hacer, y como lo voy a hacer.
El presente documento representa la planeación anual de actividades que me servirán de guía, lo cual me permitirá ser más eficaz en la labor docente y por consiguiente en la formación de individuos capaces de interactuar con su medio y con sus semejantes al desarrollar sus capacidades comunicativas, adquirir hábitos y valores que le ayudarán a ser un mejor ciudadano.
P R O P O S I T O S
PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Que los alumnos:
• Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales.
• Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen en la vida escolar y extraescolar.
• Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.
• Reconozcan la importancia del lenguaje en la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.
• Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información en diversos contextos.
• Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen para comprender y producir textos.
• Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
• Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica.
• Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ante argumentos razonables.
• Analicen, comparen y valoren la información que generan los diferentes medios de comunicación masiva, y tengan una opinión personal sobre los mensajes que éstos difunden.
• Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representación del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le han dado origen.
• Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios.
• Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos.
CUARTO PERIODO ESCOLAR, AL CONCLUIR EL TERCER GRADO DE SECUNDARIA, ENTRE 14 Y 15 AÑOS DE EDAD.
En este periodo los estudiantes emplean la lectura como herramienta para seguir aprendiendo, pero también para comprender su entorno, por lo que seleccionan fuentes de consulta de acuerdo con sus propósitos y temas de interés, y tienen la posibilidad de analizar críticamente la información que generan los medios. La relectura de los textos es una estrategia para asegurar la interpretación adecuada de su contenido.
Los textos producidos se organizan de manera que resulten adecuados y coherentes con el tipo de información que desean difundir, integrando diferentes recursos lingüísticos para expresar temporalidad, causalidad y simultaneidad.
En la comunicación oral expresan y defienden opiniones e ideas de manera razonada, mediante el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y echan mano de recursos discursivos para elaborar una exposición con una intención determinada, sin dejar de respetar otros puntos de vista que recuperen aportaciones que les permitan enriquecer su conocimiento. Para ello, emplean la puntuación y la ortografía de acuerdo con las normas establecidas e identifican fallas ortográficas y gramaticales en sus textos para corregirlos.
La integración de los estudiantes a la cultura escrita, atendiendo los elementos y criterios expuestos en los cuatro periodos escolares, contribuye al logro del Perfil de Egreso de la Educación Básica en general y, en específico, a la utilización del lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales, argumentando, razonando y analizando.
ENFOQUE DIDÁCTICO
Se utilizan como vehículo las prácticas sociales del lenguaje. Éstas permiten que los temas, conocimientos y habilidades se incorporen a contextos significativos para los alumnos, lo que facilita recuperar los usos sociales del lenguaje en la escuela. La implementación en el aula de estas prácticas sociales del lenguaje toma forma por medio de los proyectos didácticos, los cuales se fortalecen mediante las actividades permanentes que diseña el docente durante el ciclo escolar.
LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE COMO VEHÍCULO DE APRENDIZAJE DE LA LENGUA
- Recuperan la lengua (oral y escrita) muy próxima a como se desarrolla y emplea en la vida cotidiana, lo que supone darle un sentido más concreto y práctico a su enseñanza.
- Incrementan el conocimiento y uso del lenguaje para mediar las relaciones sociales.
- Permiten descubrir las convenciones propias de la lengua escrita a partir de situaciones comunicativas.
- Enriquecen la manera de aprender en la escuela.
ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN ÁMBITOS
Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres ámbitos: Estudio, Literatura y Participación social. En cada ámbito la relación entre los individuos y los textos adquiere un matiz particular.
ÁMBITO DE ESTUDIO. Las prácticas sociales del lenguaje agrupadas aquí tienen el propósito de apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios, y así puedan expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico.
ÁMBITO DE LITERATURA. En este ámbito las prácticas se organizan alrededor de la lectura compartida de textos literarios; mediante la comparación de las interpretaciones y el examen de las diferencias los alumnos aprenden a transitar de una construcción personal y subjetiva del significado a una más social o intersubjetiva; amplían sus horizontes socioculturales, y aprenden a valorar las distintas creencias y formas de expresión y sirve de apoyo para valorar la diversidad del español.
ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL. En este ámbito, el propósito de las prácticas sociales del lenguaje consiste en ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorecer el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar
...