Plan De Trabajo En Secundaria
Gretta_0523 de Septiembre de 2012
3.053 Palabras (13 Páginas)1.282 Visitas
PLAN DE TRABAJO PARA SECUNDARIA
Objetivos | Actuaciones | Forma de Intervención | Temporalizarían |
- Procedimientos para la organización y funcionamiento de las tutorías y asesorías. | - Elaboración/revisión de la propuesta del P.A.T.-Delimitación de las actividades comunes y específicas para cada nivel y etapa (programación tutorial). | - Reuniones iniciales en la Comisión de Coordinación Pedagógica y de autores para la elaboración de la propuesta de P.A.T. para el curso que se inicia. | - Inicio del curso. |
- Ayudar al alumno a adquirir una mayor comunicación de si mismo, la estructura del funcionamiento. | - Cuestionarios de Exploración inicial.- Cuestionarios aplicables y auto evaluables.- Elaboración de informes personales, juegos grupales.- Actividades de autoconocimiento. | - Temas grupales (estudio de casos) entrevistas, exposición, pequeños grupos, cuestionarios, estudio de guías, folleos y bibliografía. | - Al inicio del curso. |
- Favorecer la integración y participación de los alumnos en su grupo y en el texto escolar. | - Cesiones grupales.- Exposición de temas.- Conferencias.- Campañas. | - Individual y Grupal. | - Durante todo el curso escolar. |
- Realizar un seguimiento personalizado en los procesos enseñanza aprendizaje cuidando especialmente el desarrollo y coordinación de las sesiones de evaluación. | - Elaborar informes personales.- Aplicación de técnicas proyectivas.- Elaborar informes de materias cursadas por los alumnos. | - Individual. | - Durante todo el curso escolar. |
- Favorecer la colaboración, comunicación y participación de las familias en la escuela secundaria promoviendo su cooperación y estableciendo relaciones fluidas. | - Reuniones con padres de familia.- Progreso escolar para padres.- Conferencias con padres. | - Grupal e individual.- Orientación y sugerencias. | - Durante todo el curso escolar. |
- Orientar a las familias y promover su cooperación en las tareas de orientación académica profesional para que faciliten la toma de decisiones en forma realizada y responsable para la elección de carrera. | - Elaborar folletos.- Investigaciones sobre carreras y profesiones.- Visitar centros educativos.- Acceso a internet a los portales de Orientación, centros educativos y universitarios para recopilar datos. | - Grupal. | - A finales de ciclo escolar. |
- Coordinar las Orientaciones que desde las distintas áreas o materias den acceso a otros estudios o profesiones. | - Reuniones colegiadas.- Participación en la elaboración del P.A.T. | - Colegiado. | - Al inicio del curso escolar. |
- Coordinar al ajuste y coherencia de las programaciones con respecto al número de los alumnos adecuados, objetivos y contenidos didácticos. | - Colegiado.- Reuniones Técnicas. - Participación en el P.A.T. | - Grupal. | - Al inicio del curso escolar. |
Elaborado por Damián Alejandro Márquez Alvarado
DOCUMENTO 2
Funciones de la psicología educativa
Esta disciplina cuenta con dos funciones principales: 1) el desarrollo del aprendizaje y de la enseñanza y 2) formular indicaciones prácticas para los procesos de enseñanza-aprendizaje. Hasta cierto punto estas son las clases de funciones que tienen en la mayoría de las disciplinas profesionales.
Contribuciones a la teoría
Las teorías desarrolladas por los psicologos educativos pretenden explicar cómo aprendemos, recordamos y nos comportamos en situaciones de enseñanza. Pero también hacen uso de teorías desarrolladas por otros campos. Por ejemplo, los psicologos sociales han elaborado teorías de la motivación para explicar la tendencia de la gente a comportarse de ciertas maneras en ciertas situaciones. Los psicologos del desarrollo infantil han construido teorías para explicar la poderosa influencia de los ejemplos o modelos en personas de diferentes edades. Otros psicologos, que trabajan con seres humanos o animales, han formulado teorías para dar explicación de cómo y cuándo los errores o el fracaso pueden resultar beneficiosos en la solución de problemas. Los psicologos de la educación estudian y aplican estas y otras teorías similares y seleccionan aquellas partes que deben usarse o modificarse para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. En definitiva, se espera de los psicologos educativos que desarrollen sus propias teorías, así como que estudien y expliquen las teorías referidas a la educación de otros científicos sociales.
Contribuciones a la Práctica
El desarrollo de la investigación y de la teoría, aunque los psicologos educativos tienen la responsabilidad profesional de hacer todavía más, deben convertir las teorías que elaboran en sugerencias practicas que pueden utilizar los profesores en sus clases. Esto no significa que los investigaciones puedan dictarlo que debe hacerse en las escuelas. Como científicos, no pueden decidir cuales son los objetivos de la educación, por ésta es, por naturaleza, una cuestión filosófica, más que científica. Sus teorías no establecen lo que debería enseñarse, ni qué objetivos debería perseguir un sistema escolar. Dichas decisiones son juicios de valor, que caen fuera de la competencia de la ciencia y de la investigación como tales. Sin embargo, una vez que la sociedad ha decidido esas básicas, los psicologos educativos pueden investigar sistemáticamente las condiciones en las que pueden alcanzarse mejor las metas fijadas.
Las disposiciones legislativas, así como otros acontecimientos contemporáneos, a menudo afectan a las percepciones de la sociedad acerca de las prioridades educativas. Estas prioridades influyen a su vez en el tipo de investigación que realizan los científicos. Por ejemplo, en los años 60´s un equipo en las escuelas de algunos países desarrollados para la producción de científicos. Los investigadores respondieron centrando su trabajo en los factores que se pensaba que influían en el aprendizaje de información científica. En otra época, la alarma pública que supuso el índice de analfabetismo incitó a muchos psicologos educativos estudiar el proceso de lectura y las causas de la incapacidad para leer.
En primer lugar, la sociedad selecciona sus objetivos educativos, y entonces los psicologos de la educación intentan descubrir los mejore métodos para alcanzarlos. Pero es necesario dar un tercer paso. Si hay que alcanzar estás metas en el mundo real, las teorías psicológicas deben introducirse de algún modo en la clase. Desafortunadamente, la mayor parte de los profesores tienen un conocimiento demasiado superficial de las teorías que elaboran los psicologos educativos. Rara vez saben cómo, o hasta que punto se pueden aplicar estas teorías a los problemas que se presentan en los colegios.
La psicología educativa puede indicarle a un profesor de ingles, por ejemplo, los métodos para reducir el número de estudiantes que pasan a los cursos superiores si poseer unas habilidades léxicas satisfactorias. Puede ofrecer ideas a un maestro del taller sobre como ayudar a los alumnos con una mala coordinación motora a alcanzar un nivel de habilidad que produciría orgullo, satisfacción y una notable ejecución. Puede describir principios psicologos que un profesor de lenguaje puede utilizar para reducir la ansiedad y turbación que a menudo inhiben a los adolescentes en las clases de lenguaje y expresión gramática. Facilitar información sumamente practica es una función importante del psicólogo educativo, pero los profesores deben de esforzarse en conocer mejor las teorías y términos científicos básicos para que ésta información tenga realmente un efecto en las aulas.
Por tanto, evidentemente, los psicologos educativos tienen la responsabilidad de contribuir tanto a la teoría como a la práctica. Ignorar cualquiera de estos aspectos seria un perjuicio para la psicología educativa, así como para la educación general.
En resumen la psicología educativa es una ciencia que intenta explicar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Utiliza métodos científicos para investigar y ayudar a resolver los problemas relacionados con la educación. Las teorías, basadas en la evidencia empírica y en el pensamiento lógico, se construyen mediante el razonamiento inductivo y deductivo, en un intento de explicar hechos o acontecimientos recurrentes. Para comprender esta disciplina, una persona tiene que familiarizarse con los términos científicos usados en este campo.
La psicología educativa es una ciencia relativamente joven, cuyos orígenes están en las contribuciones de psicologos, filósofos y educadores. Los primeros debates que acompañaron el desarrollo de esta disciplina se centraron en torno a dos cuestiones:
1) Los métodos que iban a utilizarse en el estudio de los problemas
2) El propio contenido de la disciplina.
La psicología educativa surgió como ciencia con dos grandes funciones_
1) Construir y perfeccionar teorías que expliquen fenómenos recurrentes relacionados con el aprendizaje y la enseñanza
2) Formular indicadores prácticos para aplicar teorías al proceso educativo.
Bibliografía
Enciclopedia de la Psicopedagogía, Pedagogía y Psicología. Grupo editorial Océano. Barcelona, España. Pp.20-27
EL ROL DEL PSICOLOGO EDUCATIVO
El Psicólogo de la Educación es el profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e
...