ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios de sociolinguistica

Ray Neyra PastorDocumentos de Investigación12 de Diciembre de 2018

96.398 Palabras (386 Páginas)181 Visitas

Página 1 de 386

Francisco Moreno Fernández; - ■'

Principios de > • sociolingüística y sociología del  lenguaje

[pic 1]

»<*

[pic 2]


INTRODUCCIÓN

Principios de sociolingi'tística y sociología del lenguaje es una obra destinada, pri- mordialmcnte, a todos los que se mueven entre la enseñanza y el aprendizaje de las materias que se enuncian en el título, tanto si están vinculados al ámbito de la lingüística como si habitan los pagos de la sociología o de otras disciplinas afines. Ofrecemos una suerte de manual introductorio que pretende ser amplio, claro y útil, y quej por ser general, exige la renuncia al tratamiento de ciertos asuntos con la profundidad y en el espacio que sin duda se merecen.

A la hora de elegir el título de este Principios se nos ha presentado una doble posibilidad: la de escribir simplemente «Principios de sociolingüística», confiriendo a «sociolingüística» un significado muy amplio, en el que cupiera cualquier investigación que relacionara la lengua y la sociedad, o la de hacer explícitos los nombres de dos materias, la sociolingüística y la sociología del lenguaje. Obviamente, hemos tomado partido y con ello descubrimos nuestra forma de pensar. El estudio de la lengua y la sociedad o del lenguaje en la sociedad, como se quiera, no cuenta con un planteamiento epistemológico unitario. Es verdad que se podría hacer un esfuerzo para llegar a «una» teoría sociolingüística e incluso se podría pensar que tal teoría es deseable por muchas razones, pero igualmente verdad es que «la» teoría no existe, Al utilizar como apelativo único el término «sociolingüística» no haríamos más que encubrir un realidad heterogénea y, tal vez, alimentar la confusión de quienes miran esta especialidad desde la distancia. Por eso la alusión a la sociolingüística y a la sociología del lenguaje avisa sobre la heterogeneidad de este campo y explícita la diferencia que existe entre lo eminentemente lingüístico y lo preferentemente sociológico.

Mas, si no trabajamos en esta obra con una sola teoría sociolingüística, tampoco lo hacemos desde unas posiciones lingüísticas o sociológicas exclusivas; en realidad, no existe un modelo sociológico que satisfaga todas las necesidades teóricas y metodológicas de los sociolingüistas porque ni son suficientes los modelos funcionales de estratificación social ni las teorías de! conflicto solucionan todos los problemas. En todo caso, si se nos obligara a buscar una base conceptual, un hilo conductor de naturaleza teórica, con capacidad explicativa en terrenos «sociolingüísticos» muy distintos, como la variación lingüística, la interacción comunicativa o el amplísimo ámbito del bilingüismo, probablemente nos inclinaríamos por un planteamiento nacido, no en la sociología, sino en la psicología social de Howard Giles y que recibe el nombre de «teoría de la acomodación del habla» o de la «adaptación». Esta teoría se preocupa


12

PRINCIPIOS DE SOCIOLINGÜÍSTICA Y SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE

por los procesos cognoscitivos que se producen entre la percepción del contexto social y la conducta comunicativa; pretende explicar las motivaciones subyacentes a ciertas conductas, durante los encuentros comunicativos, y sus consecuencias sociales. Los principios básicos de la teoría son los de convergencia y divergencia: la convergencia es una estrategia comunicativa que los hablantes siguen para adaptarse a una situación y al habla de sus interlocutores; la divergencia es un procedimiento por el que los hablantes acentúan sus diferencias lingüísticas y comunicativas respecto de otros individuos. A lo largo de este manual tendremos oportunidad de comprobar que la acomodación o adaptación ofrece explicaciones convincentes para fenómenos tan diversos como el cambio de estilo, los mecanismos de la conversación o la elección de lengua.

La organización interna de este Principios ofrece cuatro partes. Las tres primeras responden a un recorrido lineal que va de lo particular a lo más general: comenzaremos por la explicación de elementos tan concretos como los sociofonóticos, para concluir en el vasto ámbito de la convivencia de lenguas y sociedades diferentes, siguiendo un itinerario que nos llevará por la variación estilística, la variación en grupos sociales y los procesos de interacción comunicativa entre individuos. Caminaremos del «hablante» a la «nación», del «sonido» a la «cultura», presentando, en la primera parte, los principios fundamentales de la sociolingüística propiamente dicha (la variación en la lengua), en la segunda parte los conceptos básicos de la etnografía de la comunicación (la lengua en su uso social) y, en la tercera, los temas más destacados de la sociología del lenguaje y de los estudios de lenguas en contacto (la coexistencia de lenguas y sociedades). Los títulos de los capítulos nos dan una idea más precisa de su contenido: la variación en los niveles de la lengua, las variables sociales, patrones de variación sociolingüística, variedades lingüísticas, el cambio lingüístico visto desde la sociolingüística, el concepto de variación, principios de sociolingüística, en la primera parte; interacción comunicativa y cortesía, discurso y conversación, actitudes lingüísticas, lengua, cultura y pensamiento, en la segunda parte; bilingüismo, di- glosia, elección, mantenimiento y sustitución de lenguas, lenguas en contacto, lenguas pidgin y lenguas criollas, en la tercera parte.

Los asuntos lingüísticos que en este volumen se van a tratar abarcan el espectro completo de los niveles de la lengua, desde el fonema —casi desde el rasgo distintivo— a la macroestructura del texto, pasando por el morfema, la oración y las secuencias textuales más simples. Y todos ellos son vistos en su relación y correlación con los múltiples factores sociales que concurren en las comunidades de habla, desde la división en clases o estratos a la interacción comunicativa, pasando por diversos tipos de organizaciones sociales.

Por otro lado, es conveniente anunciar que la lingüística será la ciencia que nos sirva de norte en la presentación y valoración de los fenómenos de la lengua y de la sociedad. Pero debe saberse, igualmente, que no dudaremos en conceder espacio a una sociolingüística que vaya algo más allá de la lingüística o que nos obligue a discurrir por otras disciplinas, como la sociología, la antropología, la psicología social, la etnometodología, la etnografía, la pragmática, el análisis del discurso, el análisis de la conversación, la lingüística del texto. A todas y cada una de estas parcelas se les reconoce una relación, más o menos estrecha, con la sociolingüística; por eso serán objeto de nuestro comentario, pese a que los lingüistas puedan reprocharnos el abandono del terreno de la sociolingüística estricta.


INTRODUCCIÓN

13

Las tres primeras partes de este manual darán prioridad a la presentación de los conceptos y principios básicos de la sociolingüística, procedan de la escuela que procedan, aunque el peso de la investigación norteamericana se ha de hacer notar. Procuraremos no detenernos tanto en la sociolingüística como en lo sociolingüístico, dando protagonismo a la lengua y a la sociedad, esto es, a los hechos sociolingüíslicos propiamente dichos. Además, todos los capítulos van seguidos de unas propuestas de ejercicios y de reflexiones que los lectores podrán utilizar según sus gustos o necesidades: los profesores pueden encontrar en ellas un apoyo metodológico y unas pocas ideas, de valor desigual, para proponer actividades prácticas relacionadas con la sociolingüística; los estudiantes tendrán aquí una ayuda para afianzar los conocimientos adquiridos y un acicate para investigar o para ampliar sus lecturas. En total se proponen unos 70 ejercicios y reflexiones, que se acompañan de indicaciones y comentarios bibliográficos a propósito de lo tratado en cada capítulo.

La cuarta parte de este libro (teorías, métodos y aplicaciones) estará dedicada específicamente a la sociolingüística como disciplina, podríamos decir a la meta-socio- lingüística, como metodología, como corriente de estudio en desarrollo: dedicamos un capítulo a las relaciones entre sociolingüística, sociología del lenguaje y etnografía de la comunicación, otro a la teoría y a los métodos de la sociolingüística variacionista, por ser especialmente representativa de la investigación actual, otro a la aplicación de nuestra disciplina a la enseñanza de lenguas y un último capítulo a la planificación lingüística. Sabemos que son muchas las ideas y los problemas que dejamos a un lado, pero es el precio de la fidelidad a unos objetivos generales. De este modo nos hacemos cómplices de otros manuales de sociolingüística, compañeros de viaje, cuya lectura o consulta recomendamos encarecidamente porque allí se explica muy bien lo que aquí no hemos podido o no hemos sabido explicar.

En el capítulo de agradecimientos —el más breve y el más sentido de todos los capítulos de esta obra que ahora empieza— deseo recordar, en primera y singular persona, a mis alumnos, a mis maestros y a mi familia. Los alumnos de la Universidad de Alcalá y de los cursos y seminarios que he dictado por muchos lugares son en realidad los responsables de que esta obra se haya escrito de la forma en que ha sido escrita: sus preguntas y gestos son un libro más abierto que el que ahora, lector, tienes en tus manos. Por otra parte, cada día que pasa siento un mayor cariño y un mayor respeto por mis maestros, y no quiero desaprovechar esta oportunidad para manifestárselo, especialmente al maestro Alvar, el más querido. En cuanto a mi familia —mi mujer, mis hijos, mis padres, mis hermanos— sólo quiero constatar algo que suele presumirse como sentimiento universal: que están por encima de todo y que son lo único que realmente merece la pena. Le siento por la sociolingüística.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (599 Kb) docx (3 Mb)
Leer 385 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com