Psicologia Social
Tatykaty20 de Junio de 2013
6.194 Palabras (25 Páginas)287 Visitas
Consulta:
CIENCIA
CONCEPTO: Se refiere a una idea que concibe o forma entendimiento, es decir son imágenes mentales capturada o retenida en la mente, que explica o resume experiencias, razonamientos o imaginación, las cuales emergen de la interacción con nuestro entorno. Cuando en la mente se almacena una gran cantidad de información, el concepto nace de esa información y le da sentido. Ejemplo: Hay diversos conceptos sobre psicología.
Es importante tener en cuenta que la noción de concepto siempre aparece vinculada al contexto. La conceptualización se desarrolla con la interacción entre los sentidos, el lenguaje y los factores culturales. Conocer algo mediante la experiencia y transformar ese conocimiento en un concepto es posible por las referencias que se realizan sobre una cosa o una situación que es única e irrepetible.
Lo individual, en cambio, se señala con un nombre propio, no con un concepto. El rock es un concepto (una idea que supone nociones de estilo, ritmo, lírica, etc.), en cambio The Beatles o The Rolling Stones son bandas de rock (que ayudaron a la construcción del concepto).
DEFINICION: Es una proposición mediante la cual se trata de exponer de manera universal y con precisión, la comprensión de una idea, término o dicción, así como de una expresión o locución (si consta de dos o más palabras). Por consiguiente, definición es una descripción de un complejo estado de cosas u objetos, circunstancias o ideas que permanecen unidas y son válidas en su comprobación. Ejemplo: Se define a la antropología como una rama de las ciencias sociales.
Definir es "delimitar". La definición consiste en delimitar exactamente la comprensión de un concepto para distinguirlo de los demás. En sentido propio y estricto, la definición es real (se refiere a algo, a una cosa) y es esencial (expresa la esencia de esa realidad).
Tipos de definición:
1. Definición esencial: Es el tipo perfecto de definición. Consiste en expresar la esencia de una realidad a través de la definición de su especie. Se formula uniendo su género próximo y la diferencia específica. Por ejemplo, la definición esencial de "hombre" sería "animal (género) racional (diferencia específica)".
2. Definición descriptiva: Se acerca a la esencia pero sin alcanzarla. Consiste en la indicación de una o varias propiedades de una cosa. Este tipo de definición es el más utilizado por las ciencias de la naturaleza.
3. Definición causal: Consiste en definir una cosa, no en sí misma, sino por su causa. Como existen diferentes tipos de causa ello implica que podamos distinguir entre definiciones causales materiales, ejemplares, eficientes o finales.
4. Definición nominal: Es la definición que más se aparta del "ideal" de definición ya que no es una definición "real", pues no define una cosa sino el sentido de una palabra. Las definiciones nominales utilizan distintos procedimientos: aplicar la etimología, utilizar otra palabra más conocida o de uso más común, realizar consideraciones que aclaren el significado del nombre...
Leyes de la definición:
1) La definición debe ser más clara que lo definido: por tanto no hay que definir por medio de términos oscuros o menos conocidos para el que escucha.
2) Lo definido no debe entrar en la definición, porque entonces se definiría lo mismo por lo mismo (Ej. cuerpo como substancia corpórea).
3) La definición debe convenir a todo y sólo a lo definido.
4) La definición no debe ser negativa. Debemos definir qué es la cosa y no, qué no es.
5) La definición debe ser breve, es decir, no debe tener algún término sobrante que distraiga la mente de lo que es estrictamente constitutivo (v.g. no definimos bien al hombre como animal racional mortal, porque por el mismo hecho de ser animal es mortal). Ahora bien, la brevedad viene requerida por la claridad, pero se subordina a la exactitud.
Los individuos no pueden ser definidos ya que, si bien tienen un género próximo, la especie última carece de diferencia específica. Es decir, su comprensión es infinita.
CLASIFICACION: es un concepto vinculado con el verbo clasificar, que se refiere a la acción de organizar o situar algo según una determinada directiva. El término también se utiliza para nombrar al vínculo que se establece entre aquellos clasificados tras una prueba.
Algunas frases donde aparece el término: “Voy a desarrollar una clasificación de mis botellas de colección según el país”, “La profesora nos pidió que hiciéramos una clasificación de nuestros reclamos para determinar cuáles son los más urgentes”, “La clasificación, hasta el momento, muestra al corredor italiano en el primer lugar”.
La clasificación biológica, por otra parte, es la taxonomía (del griego taxis, que puede traducirse como “ordenamiento”, y nomos, “regla”). En su significado más amplio, se trata de la ciencia dedicada a la clasificación que ordena a los diversos organismos dentro de una estructura o de un sistema.
Se conoce como clasificación periódica a aquella que se corresponde con la denominada tabla periódica de los elementos. Ésta es una organización que permite distribuir a los elementos químicos de acuerdo a sus características. La tabla periódica se encuentra constituida por 8 grupos en los cuales se engloban los 118 elementos. Cada grupo se encuentra destacado por un color particular, de modo que es muy sencillo ubicarlos.
Otro tipo de clasificación es la Clasificación Decimal Universal, un sistema nacido con un objetivo concreto: organizar y registrar las distintas obras que forman parte de una biblioteca. Esto ayuda a que los conocimientos sean accesibles con mayor facilidad.
La clasificación desde un punto de vista empresarial, se utiliza para establecer similitudes y diferencias entre varios organismos empresariales.
Por último, recibe el nombre de clasificación jerárquica a la forma en la que se identifican las diferencias del mundo en sus amplios aspectos, de acuerdo al grado de importancia que cada cosa tiene. Por ejemplo, cuando uno es niño aprende a señalar las cosas con un dedito, y a medida que aprende va clasificando las cosas de acuerdo a sus características, en categorías (categorización). Por ejemplo: sillas, taburetes, mecedoras, hamacas en tipos de silla.
En pocas palabras, la clasificación es un concepto que se encuentra invadiendo todos los aspectos de nuestra vida, la utilizamos tanto para cosas de carácter importante como también para ordenar todo a nuestro alrededor: papeles, libros, ropa, utensilios, música, etc. Y también para comprender las cosas, clasificamos para poder llegar al fondo de las cuestiones y aprehenderlas.
TEORIA: Este término solía emplearse para hacer mención a la visualización de una obra de teatro, lo que puede explicar porque, en la actualidad, la noción de teoría permite hacer referencia a un asunto provisional o que no es cien por ciento real.
De todos modos, la evolución histórica del vocablo permitió dotarlo de un sentido más intelectual y comenzó entonces a aplicarse a la capacidad para comprender la realidad por fuera de las vivencias sensibles, a partir de la asimilación de estas experiencias y su descripción por medio del lenguaje.
En la actualidad, una teoría se entiende como un sistema lógico que se establece a partir de observaciones, axiomas y postulados, y persigue el propósito de afirmar bajo qué condiciones se llevarán a cabo ciertos supuestos. Para esto, se toma como punto de referencia una explicación del medio idóneo para que las predicciones puedan ser desarrolladas. En base a estas teorías, es posible deducir o postular otros hechos mediante ciertas reglas y razonamientos.
La teoría de tinte científico, por su parte, está basada en el planteo de un sistema abstracto hipotético-deductivo, que fija una descripción científica en base a un conjunto de observaciones o experimentos. La teoría científica se rige por hipótesis o supuestos que los científicos se encargan de verificar.
Cabe resaltar que existen dos clases de ideas que pueden desarrollarse hasta lograr establecer una teoría: las conjeturas (suposiciones que no cuentan con el respaldo de las observaciones) y las hipótesis (que sí se apoyan en múltiples observaciones). Estas ideas, dicen los expertos, pueden ser falsas, razón por la cual no evolucionan y no llegan a desembocar en una teoría.
Según la definición que se hace científicamente sobre esta palabra, una teoría está formada por el conjunto de conceptos, proposiciones y definiciones que se encuentran relacionadas entre sí y que son recogidas desde un punto de vista sistemático de fenómenos con el objetivo de explicar o poder predecir un determinado fenómeno.
Una pregunta que suele surgir frente a este concepto es ¿para qué sirve la teoría? sirve para explicar la realidad (por qué, cómo, cuándo ocurre el fenómeno que se estudia), para ordenarla en una serie de conceptos e ideas; es el fin definitivo de cualquier investigación científica.
Primero la teoría debe presentarse, luego explicar por qué es necesario analizar el fenómeno y por último explayar sus ideas de forma clara y concisa. Puede analizarse un fenómeno complejo que guarde en su esencia otros fenómenos puntuales, por ej.: la teoría de la relatividad puede explicarse en grandes rasgos o hacerlo de forma descriptiva en cada
...