Psicologia Social
francisconet17 de Junio de 2013
3.545 Palabras (15 Páginas)327 Visitas
1)conocer los métodos y técnicas
a) definir métodos y técnicas
B) elaborar un tema de investigación qué responda a cada método de investigación
Los Métodos de investigación de la psicología social son los procedimientos utilizados por el psicólogo en el estudio científico de los fenómenos psicosociales.
Métodos de investigación: constituyen la característica predominante de la investigación
Se dividen en dos categorías las que a su vez se subdividen en otras dos subcategorías
Los métodos de recopilación de datos son solo el instrumental utilizado por el investigador el la obtención de los datos empíricos de su investigación pueden ser empleados cualquiera de los cuatro métodos de la psicología social
Categorías generales de los métodos de investigación social
Las investigaciones en la psicología social se pueden clasificar en dos grandes categorías:
1) Investigaciones ex post facto: se caracterizan por estudiar una situación en la que ya tuvieron lugar las variables independientes y dependientes Ej. Verificar por quien voto una persona y después inferir las causas que explican este comportamiento social.
Las investigaciones ex post facto pueden a su vez ser de dos tipos:
Investigaciones estadísticas o estudios de campo
a-investigaciones estadística: tienen como principal finalidad proporcionar información acerca de una población, a través del análisis de una muestra representativa. Su característica principal es la obtención de los rasgos sobresalientes de una población a través del estudio de la muestra que la representa.
b- estudios de campo: los estudios de campo poseen la característica propia de las investigaciones ex post facto, o sea, la de recopilar datos referentes a los fenómenos psicosociales, una vez pasado el efecto de la variable independiente. Son más longitudinal que horizontal en relación con las investigaciones estadísticas y por llevarse a cabo en el ambiente natural donde se desarrolla el fenómeno.
2) Investigaciones experimentales:
Al contrario de la es post facto, controlan la ocurrencia de la variable o de las variables independientes y posteriormente, observan sus efectos ocasionales en la variable o en las variables dependientes Ej.: un educador puede someter a dos grupos a dos métodos de enseñanza diferentes (variable independiente) y al concluir el semestre verificar si hubo diferencia en el rendimiento de los alumnos (varíale dependiente).
Las investigaciones experimentales se subdividen en dos grupos:
Experimentos de campo y experimentos de laboratorio
a-los experimentos de campo: se caracterizan por estudiar un fenómeno psicosocial en el ambiente natural en que tiene lugar. Difiere del estudio de campo en que en este ultimo el investigador no crea la variable independiente cuyo efecto desea observar, mientras que en el experimento de campo existe manipulación previa de la variable o de las variables independientes y la subsecuente observación de sus eventuales efectos.
b-El experimento de laboratorio: Tienen en común con el experimento de campo, que el investigador puede también manipular previamente las variable independientes para observar sus defectos. Sin embargo su verificación experimental
se llevas a cabo en un ambiente artificial de laboratorio.
La investigación estadística
Utilizan un elevado número de personas aunque en la mayoría de los casos este número constituye apenas una muestra del universo estudiado. La recopilación de datos se lleva a cabo mediante la utilización de cuestionarios que se aplican durante entrevistas de personas a personas o se envían a los integrantes de la muestra para que los contesten y los devuelvan al realizador de la investigación los componentes de la muestra son seleccionados a través de cuidadosos procesos de muestreos de tipo probabilística (aquella en que los integrantes del universo tienen idénticas probabilidades de ser seleccionados para integrar la muestra).
La secuencia de pasos a seguir en una investigación estadística es la siguiente:
a.- Determinación de los objetivos generales
b.- determinación de los objetivos específicos y posible formulación de hipótesis.
c.- Selección de muestras.
d.- Elaboración del instrumento de recopilación de datos.
e.- trabajo de campo (recopilación de datos con el instrumento elegido).
f.- codificación de datos (generalmente seguido de la elaboración de tarjetas para procesamiento en
Computadores electrónicos).
g.- Análisis de los datos.
h.- informen final.
Los datos son analizados teniendo en consideración las variables: sexo, religión, nivel educacional, nivel socio económico, raza, estado civil, clase social y edad de los integrantes de las muestras.
Ventajas: permiten obtener información a la que jamás podría tenerse acceso por otros métodos de investigación
social.
Desventajas: La investigaciones estadísticas son lentas y generalmente caras.
El estudio de campo
Es más restringido que las investigaciones estadísticas permiten al investigador realizar un análisis mas profundo del objeto de investigación. El estudio se lleva a acabo en un ambiente determinado en el cual se registra el fenómeno psicosocial cuyo estudio constituye el objeto de la investigación. El investigador observa el fenómeno o recopila datos con el mismo sin intervenir de modo alguno en su desarrollo.
Los pasos a seguir son los mismos que la investigación de estadística excepto de la c-. y de la f.-.
En los estudios de campo el objetivo del investigador es estudiar las características de un fenómeno psicosocial, tal y como ocurre en un determinado ambiente, sin la preocupación de generalizar sus hallazgos mas allá del ambiente especifico recopila información sobre la realidad del ambiente estudiado con objetos que sirva de fundamento a una nueva investigación.
Ventajas: Reside en que se lleva a cabo la investigación en ambiente natural donde se desarrolla el fenómeno de estudio, da lugar a nuevas investigaciones, permite el estudio detallado de un problema especifico.
Desventajas: El mayor problema para la realización de estudios de campos es obtener la cooperación de los responsables de los locales donde se realizara la investigación.
El experimento de campo
Semejante al estudio de campo en la observación del fenómeno en estudio en su ambiente natural la característica esencial es la manipulación de las variables independientes que realice el
investigador y la observación de sus efectos sobre la variable dependiente en una situación natural.
Ventajas: No plantea las dificultades a los métodos ex pos facto y permite el análisis del fenómeno estudiado tal y como ocurre en su ambiente natural. Este experimento es considerado con el método de investigación más deseable en la psicología social.
Desventajas: Dificultad para tener cooperación, el experimentador se ve un tanto limitado en su libertan de comprobar las variables que juzga importante, debido a las restricciones de la estructura victima del ambiente natural donde se desarrolla el estudio.
La otra desventaja es la posible aprensión del la evaluación que pueda mostrar los sujetos de la experiencia.
El experimento de laboratorio
El investigador crea una situación con las condiciones exactas por él deseadas en la cual controla algunas variables y manipulas otras, lo importante en el experimento de laboratorio es crear el realismo experimental y no realismo mundano.
Ventajas: El experimento de laboratorio ofrece la posibilidad de controlar variables extrañas y manipular las variable de interés, permite el establecimiento de las secuencia temporal de las variables, sin los problemas inherentes a las investigaciones ex pos facto cuando tal asunto es objeto consideración.
Desventajas: Su carácter artificial hace que la variable independiente pierda parte de su fuerza cuando se la compara con la situación de la vida real.
2) conocer la historia de la psicología social y sus teorías
c) principales representantes y aportes desde sus inicios desde la actualidad
Antecesores desde la perspectiva sociológica en Europa.
La mayoría coincide en señalar a Comte entre los antecesores de la Psicología Social. Muy pocos mencionan a Marx, y casi ninguno reconoce la influencia de Saint-Simons (Siglo XVIII-XIX), señala Torregrosa (1974), que en Saint-Simons se da una concepción de la realidad social y de la perspectiva que debe adoptarse para su estudio que son socio – psicológicos. De los postulados de S.Simons se origina una bifurcación en sociología que va a consistir en el desarrollo por un lado del positivismo y por el otro del marxismo.
Marx recoge de S.Simons la línea que interpreta la realidad social en función del progreso (totalidad social, antagonismo de clases).
Allport señala que el padre la Psicología Social es Comte y reconoce un aporte fundamental: los lineamientos que planteara para una ciencia que se llamaría moral positiva, esta ciencia debía tratar por un lado los fundamentos biológicos de la conducta del hombre (Psicofisiología), y por otro debía ocuparse del lugar del hombre en la cultura y la sociedad, (psicología social).
La
...