ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Social


Enviado por   •  22 de Junio de 2013  •  3.986 Palabras (16 Páginas)  •  274 Visitas

Página 1 de 16

PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA

CIENCIA: enfoque histórico

El origen etimológico del vocablo ciencia deriva del latín scientia "conocimiento" derivado de sciens - tis "el que sabe" (Diccionario critico etimológico de la lengua castellana de J. Corominas)

Ciencia como sustantivo procede del verbo scire que significa "saber". En su origen etimológico "ciencia" equivale a "el saber". Sin embargo respecto de ello es necesario efectuar ciertas precisiones. Hay saberes que no pertenecen a la ciencia, por ejemplo "el saber popular". En Argentina a este saber que procede de la experiencia cotidiana se le llama "la universidad de la calle" o la "universidad del estaño" aludiendo al metal que recubría antiguamente los mostradores de los bares donde los hombres se acodaban para conversar mientras bebían. Enrique Pichón Rivière privilegiaba tres escenarios donde este saber popular se concentra: la calle, el bar y la alcoba. Enrique Santos Discépolo el poeta del tango por excelencia en la Argentina canta al Cafetín de Buenos Aires "aprendí filosofía, timba y el destino cruel de no pensar mas en mi....."

Sabemos muchas cosas al leer el diario todos los días pero jamás diríamos que con ello contamos con un saber científico. Ya Platón distinguía el saber de la opinión y ubicaba a esta ultima entre la ciencia y la ignorancia.

Hay varias características que se han adjudicado al saber científico: "que es culto" "que es desinteresado que es un saber teórico, susceptible de aplicación practica y técnica, que es un saber riguroso y metódico" pero todas estas características no permiten por ejemplo distinguir entre el saber de la ciencia y el saber filosófico.

En la Física de Aristóteles por ejemplo no es sencillo distinguir lo propiamente científico de lo filosófico en su pensamiento acerca de la Naturaleza.

A medida que se fueron surgiendo las ciencias particulares y fueron ganando en autonomía e independencia la diferenciación se convirtió en algo cada vez más urgente y necesario. No poder distinguir en las contribuciones a la ciencia y a la filosofía en Descartes o Liebniz limita la comprensión y la apropiación de dichas contribuciones.

José Ferrater Mora indica que "la ciencia es un modo de conocimiento que aspira a formular mediante lenguajes rigurosos y apropiados - en lo posible con auxilio del lenguaje matemático- leyes por medio de los cuales se rigen los fenómenos".

En la concepción clásica de la ciencia esta debía ser capaz de 1) describir una serie de fenómenos, 2) ser comprobables por medio de la observación 3) poder ser sometidas a la experimentación 4) que permitan la predicción ya sea completa o estadística de acontecimientos futuros.

El conocimiento científico es un conocimiento que se busca deliberadamente 2) es sistemático, busca una articulación e interdependencia con otros conocimientos 3) busca estar fundamentado, 4) desarrolla un pensamiento critico, reflexivo, metódico y un punto polémico es 5) busca ser objetivo. Este último punto es polémico pues las ciencias Naturales han identificado el concepto de objetividad con neutralidad y con ello con falta de implicación ideológica o política del científico.

La profesora de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata, María del Carmen Cosentino propone sustituir objetividad por inersubjetividad en el sentido de la posibilidad que otros sujetos puedan reproducir el mismo conocimiento. Que otros sujetos puedan comprender el significado que tienen las hipótesis relevantes que se están dando como explicación de un fenómeno. Es un criterio de intersubjetividad que hace que el otro acuerde conmigo las razones por las cuales sostengo que algo es así por las razones que fundamentan este conocimiento.

El ideal de la ciencia clásica ha sido siempre la simplicidad, la armonía, la coherencia. Toda teoría científica se ha considerado tanto más perfecta cuanto más formalizada se halla.

Con respecto a la comprobación y precisión de la ciencia depende de los métodos empleados que también son diversos según sea de la ciencia que se trate. Luego hablaremos de ello.

Una problemática importante para las Ciencias Sociales es el hecho que no es posible hablar de LA CIENCIA sino que la realidad indica que existen LAS CIENCIAS con lo cual se esta indicando que no es posible que todas las ciencias posean caracteres comunes.

Bienvenidos a la segunda clase de materia Psicología Social de la Unidad I. Analizaremos los siguientes temas:

La Psicología Social como Ciencia, Escuela Argentina, origen, Enrique Pichón Rivière.

Clasificación de las ciencias:

Mencionamos ya que Platón dividió los saberes entre la opinión, la "doxa" y el saber propiamente dicho. Aristóteles dividió la filosofía en teórica y práctica y ubicó a la lógica como instrumento de la filosofía.

Aristóteles clasificó los saberes en tres clases 1) teóricos, que busca la verdad mediante la contemplación de los entes que ya son, 2) prácticos cuyo objeto es la acción encaminada hacia un fin y por lo tanto incluye a la ética. Busca la justicia y la pertinencia mediante la acción en la vida cotidiana, y 3) poieticos (o productivos) cuyo objetivo es la producción de objetos para el mundo. Busca la producción de objetos mediante la planificación de entes que "todavía no son".

Los estoicos dividían a la filosofía en 1) lógica, 2) física y 3) ética esta división fue considerada por Kant como adecuada "a la naturaleza de las cosas"

En la Edad Media las clasificaciones que se propusieron estaban basadas fundamentalmente en la organización de la enseñanza siguiendo fundamentalmente el saber aristotélico. Fue común en la Edad Media la articulación jerárquica del saber en 1) teología, 2) filosofía y 3) ciencia (que incluía el arte mecánica).

El siglo XVII significó el inicio del "mundo moderno" y de la "filosofía moderna". Copérnico (1473-1543) fue el comienzo de la caída de la visión del mundo medieval caracterizado por su condición estática. Declaro que la Tierra giraba alrededor del Sol. Fue un filosofo que postulo la verificación teórica mediante la observación. Se iniciaba con ello una nueva manera de llegar al saber.

Es

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.7 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com