ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Qué es el modernismo

nαdiα ochoα♡Trabajo23 de Agosto de 2015

1.680 Palabras (7 Páginas)121 Visitas

Página 1 de 7

evarMMODERNISMO

[pic 1]

Modernismo es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística y literaria desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX. Según los distintos países, recibió diversas denominaciones: Art Nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style en Inglaterra, Sezession (en Austria), Jugendstil (Alemania), y Liberty o Floreale (en Italia). En catalán, modernisme o Estil modernista. Si bien existe cierta relación que los hace reconocibles como parte de la misma corriente, en cada país su desarrollo se expresó con características distintivas. Todas estas denominaciones hacen referencia a la intención de crear un arte nuevo, llevando a cabo una ruptura con los estilos dominantes en la época, tales como el historicismo o el eclecticismo. Se trata de crear una estética nueva, en la que predomina la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporan novedades derivadas de la revolución industrial.

MMODERNISMO

[pic 2]

Modernismo es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística y literaria desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX. Según los distintos países, recibió diversas denominaciones: Art Nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style en Inglaterra, Sezession (en Austria), Jugendstil (Alemania), y Liberty o Floreale (en Italia). En catalán, modernisme o Estil modernista. Si bien existe cierta relación que los hace reconocibles como parte de la misma corriente, en cada país su desarrollo se expresó con características distintivas. Todas estas denominaciones hacen referencia a la intención de crear un arte nuevo, llevando a cabo una ruptura con los estilos dominantes en la época, tales como el historicismo o el eclecticismo. Se trata de crear una estética nueva, en la que predomina la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporan novedades derivadas de la revolución industrial.

[pic 3]El Modernismo

Esta corriente fue un resultado varios pensamientos nuevos y tomados de anteriores pensamientos literarios como por ejemplo: el Romanticismo. Este cumple un papel no muy amplio pero de alguna manera importante dentro del Modernismo, lo cual lo averiguaran a continuación durante el desarrollo del informe.

ANTECEDENTES

El termino "moderno" se utiliza para nombrar lo que sigue la "moda" de una época, es decir aquello que va de acuerdo con las tendencias de su tiempo. La iniciativa de dar este nombre al movimiento de América Latina partió de Rubén Darío.

Durante un tiempo la denominación fue empleada de una manera peyoritativa, para referirse a la nueva generación de escritores llamándolos decadentes, amanerados y extranjerizantes. El modernismo no recibió el reconocimiento y el respeto publico hasta que Rubén Darío se acredito su legitimidad como movimiento estético con valores propios y con fuerzas renovadoras positivas.

[pic 4]COMIENZOS

El modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamérica, entre los años 1880 y 1914, impulsado en especial por el poeta nicaragüense Rubén Darío.

Aquí en Hispanoamérica se registro una lenta pero creciente reacción contra las corrientes académicas y En el desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes momentos:

[pic 5]Iniciación: La primera generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al modelo español.

[pic 6]Culminación: En 1888, Rubén Darío publica su libro Azul. En esta época ya se habían realizado grandes innovaciones en la palabra poética. Por medio de su obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte en su síntesis más brillante, tanto en América como en España. En 1896 se edita Prosas Profanas, el libro de Darío que oficializa el Modernismo en Hispanoamérica.

[pic 7]Continuación: La segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío como jefe de la escuela del Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto prematuramente, los escritores de esta segunda generación continuarían la obra con sus aportes personales. Ellos son, entre otros, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, y Julio Herrera y Reissig.

[pic 8]CARACTERÍSTICAS Y ESTILO

En sus comienzos, el estilo modernista fue muy recargado y estuvo dominado por los temas exóticos e indigenistas, pero con el tiempo se fue haciendo cada vez mas depurado y alcanzo expresiones de gran purismo lírico, como las rimas de Juan Ramón Jiménez.

Los temas preferidos por los poetas modernistas reflejaban el mundo  subjetivo del autor, así como una atracción por lo original e insólito y cierta carga de melancolía.

El poeta sentía una absoluta necesidad de evadirse hacia paraísos idílicos y una gran añoranza del pasado mítico y legendario, sentimientos que solían acompañarse del culto por la belleza y lo erótico y del rechazo del mundo real. También los escritores de este movimiento se caracterizaban por su deseo de ser cosmopolitas y trascender la realidad en la cual vivían, esto los llevo a tomar imágenes tomadas de culturas exóticas, europeas, de Oriente o pertenecientes a otras épocas.

[pic 9]Modernismo y otras corrientes literarias

Entrándonos un poco más al tema de la evolución, nos encontramos con otra corriente literaria conocida como Romanticismo.

Este movimiento romántico, que domino el horizonte de las letras hispánicas durante todo el siglo XIX, se convirtió para los poetas modernistas en el fantasma que se deseaba superar.

Entre los autores de este movimiento el único cuya importancia se reconoció y se mantuvo fue Gustavo Adolfo Bécquer. Los demás eran vistos como representantes de una poesía demasiado cargada de razón y logicismo, que era necesario dejar atrás.

En su faceta americana, el romanticismo significo también una exaltación del sentimiento patrio, lo cual llevo a que gran parte de los autores hicieran una poesía dedicada al elogio de los héroes de la independencia y los momentos de gloria nacional. Los cánones del momento dictaban que la poesía debía estar dedicada a la exaltación de sentimientos nobles y a la difusión de ideas filosóficas, políticas, sociales.

Los modernistas quisieron liberar a la creación poética autónoma y que su único propósito era buscar belleza. Del Romanticismo, sin embargo, tomo el modernismo algunos de sus temas, entre ellos la evasión a mundos irreales o exóticos, la melancolía, el desencanto y la duda existencial. También el gusto por la vida bohemia y la actitud desdeñosa frente la sociedad burguesa fueron motivos románticos que los modernistas acogieron en sus creaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (429 Kb) docx (689 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com