ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña "Sobre la Lectura" de Estanislao Zuleta.

isamonalReseña5 de Abril de 2018

723 Palabras (3 Páginas)910 Visitas

Página 1 de 3

Reseña de lectura: Sobre la lectura por Estanislao Zuleta

El título del texto (que en realidad fue una conferencia dictada por Zuleta en Medellín el 8 de junio de 1982) deja en claro su temática: la lectura. Más adelante nos daremos cuenta que el concepto no es tan simple como su título. Y esta afirmación será una constante alrededor de la lectura que pertenece a la primera edición del libro “Sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos” publicada en 1985 por la editorial Procultura S.A.

Estanislao Zuleta fue un pedagogo, escritor y filósofo colombiano muy reconocido especialmente en el campo universitario por su oratoria y el carácter enriquecedor de sus conferencias. Él no escribía mucho, era un hombre de la palabra, inquisitivo y autodidacta. “Sobre la lectura” es una de sus producciones más exitosas; expone el impacto y gran significado de leer y nos abre los ojos a la luz de un hecho muy radical: no leemos bien.
Su propósito con “Sobre la lectura” es dar a conocer el significado complejo de la lectura, que nos exige un previo reconocimiento de su carácter interpretativo y también lograr valorarla más allá de la simple inspección.

El autor inicia planteando que hay un problema en la lectura de todos y cada uno de nosotros. En primer lugar nos plantea el hecho de que nos inhibimos de practicar una buena lectura y describió esta buena lectura como “(…) una más abierta invitación a descifrar y obligación de interpretar (…)”
Y es aquí donde entra uno de los temas más mencionados y según el autor, más requeridos para una buena lectura: la interpretación.

Según el autor
“Interpretar es producir el código que el texto impone y no creer que tenemos de antemano con el texto un código común”
Dice que entre el lector y el escritor nunca hay un código común previo. El código es el valor que le asigna el autor a cada uno de los términos que utiliza en su texto; como el alimento para Kafka en La Metamorfosis;  no significó lo mismo para él el alimento que para nosotros. Entender esta diferencia de significados nos lleva a la tan anhelada interpretación la cual es primordial para leer bien. 

En segundo lugar y va de la mano con la interpretación el dejar de lado la cultura de la inmediatez, ser un lector tranquilo y cuidadoso que esté dispuesto a ir más allá de lo que se da en el texto ya que la manera como las cosas se presentan no es la manera como son; y si las cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraría. Hay que habitar en el texto.

Otro error muy común en los lectores es la creencia de que no podemos leer determinado autor sin tener unos conocimientos previos, lo cual Zuleta declara como un mito. Se puede leer lo que sea cuando sea. Cualquier autor. Lo que nos falta no son elementos sino interpretación, posición activa, discusión con el texto. No hay autores fáciles sino lectores fáciles, superficiales, que no están dispuestos a indagar en el texto.

Por último nos plantea el leer desde una perspectiva, la importancia de hacernos preguntas antes de leer como ¿qué espero del texto? Es necesario leer a la luz de un problema, de una pregunta abierta, una esperanza y una sospecha. Articular los cabos sueltos del texto y someterlos a una elaboración o crítica. Saber que un libro o lectura debe asumirse como una pregunta y no como una respuesta.

Este texto está planteado y lo recomiendo totalmente a quienes quieren aventurarse en el mundo de la lectura de lo desconocido, de una carrera universitaria que exija leer mucho; ayudará sin duda a que abramos los ojos y perdamos el miedo a leer a determinado autor, a indagar en un texto, a dejarnos afectar por el mismo. Darnos cuenta que para leer bien debemos someternos a una dificultad, al pensamiento, a la búsqueda de lo desconocido. A no buscar una respuesta en un texto sino aceptarlo como una pregunta. Ser lectores activos sin afán. Valorando la lectura como un tesoro que a diario muere gracias al consumismo y las tecnologías que hoy por hoy hacen todo por nosotros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (96 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com